VALIENTE | Leyla Huerta: Las personas trans no podemos ejercer derechos ni ciudadanía
La lucha de muchos grupos de personas por el reconocimiento de sus derechos no es fácil. Leyla Huerta es una persona #Valiente que lucha por sus derechos y por los de miles de personas, enfrentando la violencia de un sistema indiferente, que se los ha negado históricamente. Confía en que esa situación cambiará. Aquí su historia.
El día que conversamos con Leyla Huerta, a fines de marzo de 2019, ella se acababa de enterar que Claudia Vera, una activista trans, había sido asesinada de cinco balazos en el distrito limeño de Independencia, la noche anterior. Un escenario que lamentablemente no es poco común en un país que ha colocado en el último lugar a las personas trans, y donde la violencia que se ejerce contra ellas es una terrible realidad cotidiana.”¯”¯
Leyla”¯Huerta tiene cuatro años liderando Féminas Perú, una organización que busca empoderar a las personas trans y que trabaja por alcanzar el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos. “Uno de los puntos más importantes es asegurar que nuestra esperanza de vida no sea la más corta en la región”, dice”¯Leyla.
Las personas trans en el Perú luchan para que su identidad de género sea reconocida legalmente. Esto significa que el Estado debe facilitar el cambio de nombre y sexo en sus documentos de identidad y otros documentos oficiales, como un primer paso para hacer valer otros derechos: el derecho a la salud, a la educación, a la no discriminación, al trabajo digno. En esa lucha, la indiferencia de autoridades y de la sociedad en general es tal vez el más grande obstáculo por vencer.
17 mayo 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
El “año de la vergüenza” de Arabia Saudí: Continúa la represión contra personas que critican al gobierno y activistas que defienden los derechos
Hoy se conmemora el primer aniversario de la detención de varias destacadas defensoras de los derechos humanos de Arabia Saudí, después de un año vergonzoso para los derechos humanos en el reino, en el que se ha atacado a activistas, periodistas, personalidades académicas y escritores y escritoras. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy.
En el último año, los y las activistas saudíes, incluidas varias defensoras de los derechos humanos, han sufrido el terrible suplicio de la detención arbitraria, sin poder ver a sus seres queridos o hablar con ellos durante largos meses, y sin acceso a asistencia letrada. Las mujeres activistas también describieron con detalle ante el tribunal la tortura, los malos tratos y los abusos sexuales sufridos, y muchas de ellas se enfrentan ahora a una pena de prisión por ejercer su libertad de expresión y por su activismo pacífico.
“Hoy se conmemora un año de la vergüenza para Arabia Saudí. Hace un año, las autoridades empezaron a encerrar a algunas de las activistas más valientes del país, en lugar de celebrar codo con codo la adopción de medidas que deberían haber servido para promover los derechos de las mujeres en Arabia Saudí”, ha manifestado Lynn Maalouf, directora de investigación de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio.
“Luego procedieron a detener a quienes seguían atreviéndose a defender a estas mujeres, promover los derechos de las mujeres en el país, o incluso cuestionar de cualquier modo las políticas de las autoridades.”
Loujain al Hathloul, Iman al Nafjan y Aziza al Yousef, destacadas activistas saudíes de los derechos de las mujeres, fueron detenidas el 15 de mayo de 2018, y desde marzo de 2019 están siendo juzgadas por su trabajo de derechos humanos.
16 mayo 2019
Prohibiciones mortales del aborto ponen en peligro la vida de las embarazadas
Ante la aprobación el martes por el Senado de Alabama de una medida que ilegalizaría casi todos los abortos en ese estado, Tarah Demant, directora del Programa de Género, Sexualidad e Identidad de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:
“La votación de Alabama es la más reciente de toda una serie de prohibiciones del aborto concebidas específicamente para eliminar los derechos reproductivos de las personas. Estas prohibiciones tendrán consecuencias mortales, pondrán en peligro la vida de las embarazadas y criminalizarán a los y las profesionales de medicina y de la salud por hacer su trabajo y prestar asistencia y cuidados.
16 mayo 2019
Perú: Amnistía Internacional lanza concurso de cuentos y cómics contra el bullying homofóbico y transfóbico
En el del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se celebra internacionalmente el 17 de mayo, Amnistía Internacional convoca en Perú a personas de todas las edades, residentes en el territorio nacional, a participar en el concurso “Cuentos y cómics contra el bullying homofóbico y transfóbico”.
“El acoso escolar por motivos de identidad de género y orientación sexual real o aparente, tiene que dejar de ser un tabú para poder enfrentarlo y eliminarlo. Con este concurso queremos movilizar a la sociedad para que se empodere en la promoción de esta tarea que compete al Estado, pero también a la ciudadanía”, sostuvo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú.
16 mayo 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
La negativa de Israel a conceder a la población palestina refugiada el derecho a regresar ha causado 70 años de sufrimiento
El 15 de mayo, Día de la Nakba, se conmemora el desplazamiento de más de 700.000 personas palestinas tras la creación del Estado de Israel en 1948.
Mas de 70 años después, Israel niega todavía a la población palestina refugiada el derecho a regresar a su tierra.
En su web especial sobre la Nakba Amnistía Internacional describe las terribles dificultades a que se enfrenta la población palestina refugiada en Líbano, Jordania y los Territorios Palestinos Ocupados.
Al no respetar el derecho al regreso de las familias palestinas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares en 1948, Israel comete una violación flagrante del derecho internacional, con la que lleva decenios causando sufrimiento a escala masiva cuando se cumplen 71 años de la Nakba (catástrofe), como llama la población palestina aquellos hechos.
14 mayo 2019
¿Por qué sale la gente de Venezuela?
Venezuela atraviesa una crisis de derechos humanos sin precedentes que no sólo afecta a millones de personas dentro del país, sino que ha obligado a una de cada diez personas en Venezuela a dejar su hogar en los últimos cuatro años. Estos millones de personas, dentro y fuera de Venezuela, han sufrido y sufren violaciones a sus derechos humanos como la vida, la salud o la alimentación, que no son garantizados ni protegidos por el gobierno de Nicolás Maduro.
08 mayo 2019
Venezuela: Lanzamos campaña para la protección de quienes huyen de la crisis de derechos humanos
Los países de América Latina y el Caribe no deben poner barreras que impidan la entrada a las personas que huyen de la crisis de derechos humanos en Venezuela, ni regresar a nadie a este país debido al riesgo que corren de sufrir violaciones a sus derechos humanos al regresar, dijo Amnistía Internacional hoy al lanzar la campaña Bienvenida Venezuela.
“Al denunciar la gravísima crisis que azota a Venezuela, los Estados de nuestra región deben ser coherentes con sus palabras y garantizar la protección de las personas que huyen del país. La campaña ‘Bienvenida Venezuela’ es nuestra forma de reconocer la gravedad de las violaciones de derechos humanos que ocurren a diario en Venezuela y de reiterar nuestro compromiso con las víctimas, tanto dentro como fuera del país”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
30 abril 2019
Ecuador: Ante falta de protección del Estado, Mujeres Amazónicas arriesgan su vida para defender el ambiente
La falta de capacidad y de voluntad política de las autoridades ecuatorianas para garantizar la protección e investigar de manera adecuada y efectiva los ataques y amenazas contra Mujeres Amazónicas defensoras del medio ambiente pone en riesgo sus vidas, y las de otras personas que protegen la Amazonía frente a intereses políticos y económicos vinculados a proyectos extractivos de gran escala en territorios indígenas, dijo Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
30 abril 2019
Sri Lanka: Solidaridad con las víctimas, unidad contra las fuerzas del odio
El gobierno de Sri Lanka debe garantizar que todas las comunidades están protegidas y que hay rendición de cuentas por los desgarradores crímenes que el domingo de Pascua mataron a más de 250 personas, ha manifestado Amnistía Internacional hoy.
La organización de derechos humanos ha pedido también a los líderes de Sri Lanka y de todo el mundo que demuestren su solidaridad con las víctimas y den muestra de unidad contra las fuerzas del odio responsables de esta tragedia.
“Pensamos ante todo en las víctimas de los horribles atentados del domingo, muchas de las cuales fueron atacadas debido a su fe cristiana cuando estaban rezando en la iglesia en uno de sus principales días sagrados. Han tenido que ser enterradas prematuramente, incluso en el caso de niños de sólo unos meses de vida”, ha señalado Biraj Patnaik, director de Amnistía Internacional para Asia meridional.
26 abril 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Arabia Saudita: 37 condenados a muerte en una ejecución impactante
La ejecución de 37 personas condenadas por cargos de "terrorismo" marca una escalada alarmante en el uso de la pena de muerte en Arabia Saudita, dijo hoy Amnistía Internacional. Entre los condenados a muerte se encontraba un joven que fue condenado por un delito que tuvo lugar cuando tenía menos de 18 años.
"La ejecución masiva de hoy es una manifestación escalofriante de las autoridades de Arabia Saudita que ignoran la vida humana. También es otro indicio espantoso de cómo se está utilizando la pena de muerte como herramienta política para aplastar la disidencia dentro de la minoría chiíta del país ", dijo Lynn Maalouf, Directora de Investigación de Oriente Medio de Amnistía Internacional.
24 abril 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Irán debe poner en libertad a las defensoras de los derechos de las mujeres detenidas por protestar pacíficamente contra el velo forzado
Las autoridades iraníes deben dejar de acosar, arrestar y encarcelar a las defensoras de los derechos de las mujeres que protestan pacíficamente contra las leyes degradantes y discriminatorias de Irán, y liberar a las personas detenidas sobre esta base de forma inmediata e incondicional, dijo hoy Amnistía Internacional.
La organización ha confirmado que dos defensoras de los derechos de las mujeres, Yasmin Aryani y Monireh Arabshahi, fueron detenidas la semana pasada y que un tercer activista, Vida Movahedi, quien estuvo detenido desde octubre de 2018, fue condenado a un año de prisión el mes pasado por Protestar pacíficamente contra el velo forzado.
Los cuerpos de inteligencia y seguridad de Irán también han sometido a otras defensoras de los derechos de las mujeres a amenazas telefónicas, advirtiéndoles que serán arrestadas si continúan haciendo campaña contra el velo forzado. Algunos han sido convocados para ser interrogados y temen un arresto inminente.
22 abril 2019
Nicaragua: El Estado debe poner fin a un año de brutal represión
Las protestas contra el presidente sudanés Omar al Bashir han alcanzado su punto álgido con la declaración de que el ejército ha dado un golpe de Estado en la capital, Jartum, y va a formar un gobierno de transición. Estos son los principales datos que hay que conocer sobre los importantes acontecimientos en que se halla inmerso el país africano:
Protestas multitudinarias en SudánEl derrocamiento del presidente Omar al Bashir se produce tras el mayor número de protestas contra el gobierno celebradas en el país desde su llegada al poder tras un golpe de Estado en 1989. Ha habido más de 700 protestas en todo Sudán desde que comenzaron los actuales disturbios.
Cómo comenzaron las protestasLas protestas comenzaron a mediados de diciembre de 2018, con manifestaciones de estudiantes de enseñanza media en contra del acusado aumento del precio del pan en la ciudad de Atbara, estado de Río Nilo. El gobierno había adoptado nuevas medidas de austeridad, incluidos recortes de las subvenciones al pan y los combustibles, tras la disminución de la producción petrolera y de años de sanciones estadounidenses. El 20 de diciembre se produjeron protestas similares en varias ciudades sudanesas, en las que se pedía también la dimisión de Al Bashir.
Las fuerzas de seguridad responden con violenciaEl gobierno respondió a la protestas haciendo uso ilegítimo, excesivo y, a veces, letal, de la fuerza, con munición real, balas de goma, gas lacrimógeno y a ataques a personas heridas dentro de hospitales. Al menos 59 personas han muerto, centenares han resultado heridas y miles han sido detenidas desde que comenzaron las protestas. El gobierno desplegó a hombres armados y con el rostro cubierto para sofocar las protestas.
Represión contra las redes socialesEl gobierno restringió la libertad de expresión y de información cortando el acceso a las plataformas de redes sociales, incluidas Facebook, Twitter y WhatsApp. Los sitios siguen siendo casi inaccesibles, pero mucha gente ha continuado accediendo a las plataformas por VPN (redes privadas virtuales).
15 abril 2019
Corea del Sur: En una victoria histórica para los derechos de las mujeres, el máximo tribunal ordena la reforma de la ley del aborto.
En respuesta a una resolución del Tribunal Constitucional de Corea del Sur, que ordena al gobierno que, antes de final de 2020, despenalice el aborto en el país y reforme las leyes nacionales sobre el aborto, sumamente restrictivas, Roseann Rife, directora de Investigación de Amnistía Internacional sobre Asia Oriental, ha comentado:
“La resolución de hoy es un gran paso adelante para los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Corea del Sur. Las draconianas leyes del país han provocado durante décadas la discriminación y estigmatización de mujeres y niñas al obligarlas a recurrir a abortos clandestinos e inseguros. El Tribunal Constitucional ha transmitido un claro mensaje de que esto debe cambiar, y que en el futuro deben protegerse y respetarse los derechos humanos de las mujeres y las niñas.”
“Instamos al gobierno a reformar sin demora el Código Penal y garantizar el acceso a servicios de aborto seguro y legal. Las leyes, sumamente restrictivas y punitivas, deben modificarse para que la salud de las mujeres, las niñas y otras personas que puedan quedarse embarazadas deje de correr peligro por miedo a que ellas o los y las profesionales de la medicina que las ayuden puedan sufrir castigo.”
“Los abortos se practicarán siempre, independientemente de la ley. Esta sentencia significa que deben practicarse de forma segura y legal, y que las mujeres y las niñas serán tratadas con compasión y con respeto a sus derechos humanos y a su autonomía reproductiva. Su dignidad debe ser la consideración primordial en cualquier nuevo marco jurídico sobre el aborto.”
Información complementaria
La sentencia anunciada hoy por el Tribunal Constitucional vino precedida del recurso de un médico que ha sido procesado por practicar abortos. La sentencia dispone que la Asamblea Nacional debe reformar la ley antes del 31 de diciembre de 2020.
Las actuales normas legales que regulan el aborto en Corea del Sur criminalizan su práctica en la mayoría de los casos. Las mujeres que interrumpen un embarazo pueden enfrentarse a multas de hasta dos millones de wones (1.850 dólares estadounidenses) o un año de cárcel. Los y las profesionales de la medicina que ayudan a practicar abortos pueden enfrentarse a penas de hasta dos años de prisión si son declarados culpables.
La ley criminaliza el aborto, y sólo permite excepciones en casos de violación, incesto, alteraciones genéticas graves, enfermedades específicas o si el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer o la niña. En estos únicos casos, los abortos deben realizarse durante las primeras 24 semanas de gestación y requieren el consentimiento del cónyuge.
El acceso a servicios de aborto seguro y legal es un derecho humano. La criminalización y otras restricciones al aborto afectan gravemente al derecho de las mujeres y las niñas a la vida, la salud, la autonomía y la intimidad, y a su derecho a no sufrir violencia, discriminación ni tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante.
El derecho y las normas internacionales de derechos humanos exigen que el aborto se despenalice en su totalidad, y que los Estados eliminen los obstáculos que niegan a las mujeres y las niñas el acceso efectivo a un aborto seguro y legal.
Amnistía Internacional cree que toda persona ha de tener libertad para ejercer su autonomía física y tomar sus propias decisiones sobre su vida reproductiva, incluida la decisión de si tener o no hijos y cuándo. Es esencial que las leyes relativas al aborto respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos de las personas embarazadas y no las obliguen a recurrir a abortos inseguros.
11 abril 2019
Amnistía Internacional nos da una lista de los lugares del mundo donde las personas queer necesitan nuestra ayuda
Por Francisco Bencosme
Como persona queer de color que soy, me conmocionó saber que Brunéi ha adoptado un Código Penal que permite la muerte por lapidación para castigar las relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Como ser humano, me preocupó que una legislación tan cruel entrara en vigor, permitiendo a las autoridades de Brunéi restringir las libertades de expresión, religión y creencia. Como alguien que trabaja en la región, pensé: ¿podrían asesinarme en la calle por ser quien soy si viajo a Brunéi? Y lo más importante, pensé en los incontables activistas LGBTQ+ de Brunéi que estarán temiendo una ofensiva reaccionaria. Pensé en su temor por su vida y por la vida de sus familiares y de su comunidad, y en si tienen posibilidades de buscar seguridad y solicitar asilo en otros países.
La evolución observada en Brunéi debe verse como una señal de alarma. Tenemos que salir y alzar la voz, no sólo en favor de Brunéi, sino también de todas las personas que forman la comunidad mundial LGBTQ+. Si alzamos la voz en defensa de los derechos humanos en Brunéi, debemos hacer lo mismo en otros lugares. La situación de las personas LGBTQ+ en todo el mundo nos recuerda las sabias palabras de Martin Luther King: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, ligados en el tejido único del destino”.
09 abril 2019
Brunéi debe detener de inmediato sus planes de introducir la lapidación y otras penas crueles
En respuesta a la noticia de que Brunéi Darussalam ha finalizado hoy la implementación de un nuevo Código Penal Islámico que introduce penas crueles, como la muerte por lapidación por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, o la amputación por robo, Stephen Cockburn, director adjunto de Asuntos Globales de Amnistía Internacional, ha declarado:
“Nos preocupa enormemente que estas atroces penas se hayan convertido hoy en ley en Brunéi”.
04 abril 2019
“Sueño con un futuro queer”- Conversación entre dos activistas el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero
Para celebrar el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, Amnistía Internacional pidió a dos activistas, una de la República Dominicana y otra de Pakistán, que nos contaran su lucha.
Nairovi Castillo es directora ejecutiva de la Comunidad de Trans-Trasvesti Trabajadoras Sexuales (COTRAVETD), de la que fue cofundadora en 2004. Mehlab Jameel, de 26 años, investigadora y educadora comunitaria, ayudó a redactar la histórica Ley de Personas Transgénero de 2018 de Pakistán, una de las leyes más progresistas de este tipo que existen en el mundo.
La conversación entre ellas pone de relieve cómo la solidaridad puede ofrecer un consuelo y una fortaleza inmensas en circunstancias difíciles.
01 abril 2019