Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Rechazo mundial en la ONU a la política temeraria de Trump sobre Jerusalén
Tras la aprobación de una resolución de las Naciones Unidas que condena la decisión del presidente Trump de reconocer Jerusalén como capital de Israel, Sherine Tadros, directora de la oficina de Amnistía Internacional ante la ONU en Nueva York, ha hecho la siguiente declaración:
“La comunidad mundial ha enviado el enérgico mensaje de que las amenazas e intimidaciones no la van a convencer de que muestre su apoyo al temerario desprecio del presidente Trump por la cooperación internacional.
“Este asunto va mucho más allá de la cuestión de dónde decida Estados Unidos poner su embajada. La comunidad internacional ha condenado reiteradamente el reconocimiento por parte de Estados Unidos de la anexión ilegal de Jerusalén. Al rechazar este consenso, Estados Unidos muestra un absoluto desprecio por los derechos del pueblo palestino y menoscaba los esfuerzos por mantener la paz en la región.
“Estados Unidos debe analizar por qué es tan general la oposición de la comunidad mundial a esta política. En vez de servir de mediador en el proceso de paz, Estados Unidos está avivando las llamas de la tensión.”
Información general
La semana pasada, Amnistía Internacional condenó por “temerario y provocador” el anuncio del presidente Donald Trump de que Estados Unidos reconocía una Jerusalén unificada como capital de Israel e iba a trasladar su embajada allí. Ayer, la organización denunció también los intentos de la administración Trump de amenazar a los países que votaran a favor de la resolución con retirarles la ayuda.
22 diciembre 2017
Tres motivos por los que los defensores y defensoras de los derechos humanos deberían ser optimistas en este momento
El general Ratko Mladić, conocido como “el carnicero de Bosnia,” ha sido finalmente declarado culpable de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Fiscalía de la Corte Penal Internacional solicitó una investigación de los delitos cometidos en Afganistán desde 2013 por todas las partes, incluidas las fuerzas de Estados Unidos. Y Robert Mugabe dimitió como presidente de Zimbabue tras 37 años de un gobierno enturbiado por homicidios, tortura y desapariciones forzadas.
30 noviembre 2017
Zimbabue: Gobierno pos-Mugabe debe abrir nuevo capítulo de respeto a los derechos
Ante la noticia de la dimisión de Robert Mugabe como presidente de Zimbabue, Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, ha declarado:
“Después de más de tres decenios de represión violenta, la vía de progreso para el país es renunciar a los abusos del pasado y hacer la transición hacia una era en la que se respete el Estado de derecho y quienes sean responsables de injusticias rindan cuentas de ellas.
23 noviembre 2017
Turquía: La decisión judicial de mantener encarcelado al presidente de Amnistía es contraria a la razón
Amnistía Internacional Turquía, Taner Kılıç, John Dalhuisen ha manifestado:
“Hoy, en el tribunal, los abogados de la defensa y un testigo experto independiente han demolido los argumentos de la acusación. Todos los indicios señalan la inocencia de Taner pero, pese a ello, esta tarde ha sido enviado de vuelta a la celda donde lleva hacinado más de cinco meses”.
23 noviembre 2017
Cuba: El sector laboral como herramienta de represión: las personas presuntamente críticas enfrentan una vida de desempleo
Los cubanos y cubanas comunes de quienes se considera que critican, aunque sea sutilmente, la vida en el país se enfrentan a un futuro de acoso en el empleo, o de desempleo, ya que las autoridades utilizan su control sobre el mercado laboral como herramienta adicional de represión. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
20 noviembre 2017
Cuba: El sector laboral como herramienta de represión
Los cubanos y cubanas comunes de quienes se considera que critican, aunque sea sutilmente, la vida en el país se enfrentan a un futuro de acoso en el empleo, o de desempleo, ya que las autoridades utilizan su control sobre el mercado laboral como herramienta adicional de represión. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
17 noviembre 2017
Myanmar: El ejército intenta encubrir crímenes de lesa humanidad dirigidos contra los rohingyas
En respuesta a las conclusiones de la investigación interna de las fuerzas armadas de Myanmar sobre la violencia en el norte del estado de Rajine desde el 25 de agosto, James Gomez, director de Amnistía Internacional para el Sureste Asiático y Oceanía, ha manifestado lo siguiente:
“Una vez más, las fuerzas armadas myanmaras intentan esconder debajo de la alfombra las graves violaciones de derechos humanos cometidas contra los rohingyas.
14 noviembre 2017
Los ojos del mundo sobre Turquía cuando comienza “juicio espectáculo” de activistas de los derechos humanos
Los absurdos cargos de terrorismo formulados contra 11 defensores y defensoras de los derechos humanos, entre quienes figuran la directora y el presidente de Amnistía Internacional Turquía, son del todo insostenibles, ha manifestado Amnistía Internacional al inicio de los procedimientos judiciales contra ellos en Estambul y Esmirna.
25 octubre 2017
Myanmar: Los crímenes de lesa humanidad generan el terror entre la población rohingya y la expulsan del país
Más de 530.000 hombres, mujeres, niños y niñas rohingyas han huido del norte del estado de Rajine, víctimas del terror, en cuestión de semanas, en plena campaña de asesinatos, violaciones e incendios generalizados y sistemáticos dirigida contra esta población por las fuerzas de seguridad de Myanmar. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy en su análisis más detallado hasta la fecha sobre la crisis en curso.
19 octubre 2017