Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

167 resultados para logros
Noticias
Perú
Amnistía Internacional advierte sobre graves amenazas a la libertad de prensa en Perú
Lima, 26 de agosto de 2022. Amnistía Internacional advierte sobre el incremento en el número de ataques contra periodistas en Perú, mientras el presidente Pedro Castillo ha hecho acusaciones estigmatizantes contra ellos, y proyectos de ley para criminalizar la labor periodística han sido presentados en el Congreso de la República. Entre enero y abril de este año, la Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú ha registrado 74 ataques a la prensa, un aumento con respecto a los 69 y 65 casos en el mismo periodo en 2021 y 2020, respectivamente. Agresiones físicas y verbales, intimidación judicial, criminalización, acoso y discursos estigmatizantes se encuentran entre las diversas formas de violencia hacia la prensa en Perú registradas por el gremio periodístico. Aunado a ello, Amnistía Internacional expresa su preocupación por proyectos que pueden atentar contra la libertad de expresión en Perú. En particular, el Proyecto de Ley N° 2508-2021-PE, presentado el 5 de julio por el Presidente Pedro Castillo ante el Congreso, conocido como “Ley Mordaza”, propone establecer como delito la “difusión de información reservada en la investigación penal”, amenazando la libertad de expresión y el ejercicio de la prensa. Sobre este proyecto, la Defensoría del Pueblo advirtió que “se criminaliza las fuentes periodísticas y se permite que mujeres y hombres de prensa sean investigadas/os en calidad de cómplices o instigadoras/es. Además, se observa con preocupación que el proyecto desconoce la protección reforzada que tienen las expresiones o informaciones sobre asuntos de interés público”. Asimismo, el 19 de agosto se presentó en el Congreso de la República el Proyecto de Ley 2862/2022 que propone elevar la pena en casos de difamación hasta en cinco años, si el delito se comete por medio del libro, la prensa, redes sociales, sitios web u otro medio de comunicación social, lo cual resultaría en cárcel efectiva.  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que “si se consideran las consecuencias de las sanciones penales y el efecto inevitablemente inhibidor que tienen para la libertad de expresión, la penalización de cualquier tipo de expresión solo puede aplicarse en circunstancias excepcionales en las que exista una amenaza evidente y directa de violencia anárquica”. Ya en 2019 Amnistía Internacional expresó su preocupación por el posible uso del derecho penal para inhibir la libertad de expresión en los procesos contra los periodistas Paola Ugaz y Pedro Salinas, a partir de querellas por difamación interpuestas por el arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren, en base a publicaciones vinculadas a sus investigaciones periodísticas sobre el Sodalicio de Vida Cristiana. En tal sentido, Amnistía Internacional considera que los casos de difamación deben tratarse por la vía civil y que el uso del sistema penal con la finalidad o el efecto de impedir críticas legítimas o el desarrollo de investigaciones periodísticas viola el derecho a la libertad de expresión. Por ello, la organización insta a las autoridades a rechazar normas contrarias a los estándares de derechos humanos sobre la libertad de expresión e información y a desistir del uso de leyes penales para hostigar o impedir la labor periodística. Asimismo, demanda garantizar la integridad personal y la libertad de expresión de periodistas y personas trabajadoras de la comunicación, desistiendo de narrativas estigmatizantes que incrementan la violencia hacia la prensa en Perú.
26 agosto 2022
Opinión
Perú
Amnistía Internacional rechaza proyecto que propone castración química para combatir violencia sexual
El Congreso peruano debe rechazar el proyecto de ley presentado por el Consejo de Ministros, que propone la castración química como pena accesoria para las personas condenadas por delitos contra la libertad sexual.
22 abril 2022
Noticias
Mundo
Escribe por los Derechos: Celebramos 20 años de cambio
Un poeta satírico encarcelado en Myanmar, un trabajador de una ONG detenido en Burundi, participantes en una marcha del Orgullo detenidos en Turquía, un adolescente de 16 años condenado a muerte en Nigeria. Todas estas personas se enfrentaron a injusticias terribles y todas están ya en libertad; son una pequeña muestra de los cientos de vidas que ha cambiado la campaña Escribe por los Derechos.
19 noviembre 2021
Noticias
América
Cuba: Las protestas masivas son un grito desesperado a un gobierno que no escucha
En una jornada histórica para Cuba, miles de personas se tomaron las calles en manifestaciones pacíficas en varias partes del país, ejerciendo sus derechos a la libertad de expresión y asamblea pacífica. Es inaceptable que el gobierno cubano les haya negado estos derechos durante décadas y que siga negándoselos hoy en día.
12 julio 2021
Noticias
Perú
CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.  Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.  En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.    Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia. 
26 abril 2021
Educación
Perú
Miércoles 17 de marzo: cuarto programa de “Conversaciones KN95”- Placer, libertad y derechos para la comunidad LGBTIQ+
Como parte de nuestra campaña “Marca los derechos humanos”, que busca colocar en agenda pública y política temas estratégicos de derechos humanos en el contexto electoral, hemos organizado la serie de programas “Conversaciones KN95”, un espacio de diálogo virtual que reúne las voces, pensamientos y utopías de un panel interdisciplinar.
12 marzo 2021
Noticias
Mundo
Amnistía Internacional lanza app de aprendizaje de derechos humanos para la próxima generación de activistas
Amnistía Internacional ha lanzado Academia de Amnistía, aplicación gratuita de aprendizaje de derechos humanos, que tiene por objeto impartir a la próxima generación de defensores y defensoras de los derechos humanos educación sobre un conjunto de temas entre los que figuran la libertad de expresión, la seguridad digital y los derechos de los pueblos indígenas.
05 noviembre 2020
Campañas
Oriente Medio y el Norte de África
LIBERTAD PARA NASSIMA AL-SADA
Nassima está en prisión por su labor de defensa de los derechos de las mujeres en Arabia Saudí. Lleva meses sin ver a sus hijos ni a su abogado. Firma ya la petición para exigir su libertad.
02 noviembre 2020
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
ISRAEL/TPO: El DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS MAHMOUD NAWAJAA DEBE SER LIBERADO
Las autoridades israelíes deben dejar en libertad de inmediato y sin condiciones al defensor palestino de los derechos humanos Mahmoud Nawajaa, de 34 años y coordinador general del movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO), ha manifestado Amnistía Internacional hoy. Está detenido únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de asociación y es, por tanto, preso de conciencia.
14 agosto 2020
Opinión
Perú
Urge respuesta sanitaria contra brote de COVID-19 en centros penitenciarios peruanos
Las autoridades peruanas deben acelerar las medidas anunciadas para reducir el hacinamiento en las cárceles de Perú, desplegar de manera urgente una estrategia sanitaria para frenar el brote de COVID-19 en los penales, protegiendo la salud y la vida del personal penitenciario y de las personas privadas de libertad, dijo hoy Amnistía Internacional Perú.
28 abril 2020
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Marruecos: Posible pena de prisión para rapero por insultar a la policía
“La detención y enjuiciamiento del rapero marroquí Mohamed Mounir —popularmente conocido como Gnawi— es un ataque flagrante contra el derecho a la libertad de expresión”, ha declarado Amnistía Internacional con motivo de la primera sesión del juicio contra el músico, que se celebrará el 14 de noviembre.
14 noviembre 2019
Actúa
América
Represión contra manifestantes en Chile
Desde el 18 de octubre, miles de personas se han echado a las calles de Chile en respuesta al aumento de los precios del metro en su capital. Las manifestaciones se ampliaron para reflejar el enfado de la población por el coste de la vida y por la desigualdad. El presidente decretó un estado de emergencia que permite al ejército ejercer labores policiales e imponer un toque de queda. La información inicial da cuenta de varias muertes, detenciones masivas y decenas de personas sometidas a tortura o malos tratos. Pedimos al presidente que aborde las demandas detrás de las protestas y respete el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica. Es el momento de  tomar acción y exigir al presidente Sebastián Piñera que aborde las demandas de fondo tras las protestas; respete a quienes ejercen su legítimo derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica junto con dejar de emplear a las Fuerzas Armadas en el control de las protestas.
04 noviembre 2019
Noticias
Mundo
Organiza una recolección de cartas y forma parte de "Escribe por los Derechos"
Escribir cartas puede cambiar la vida de otras personas. Esa es la premisa de “Escribe por los Derechos”, la campaña global de envío de cartas de Amnistía Internacional. Ya hagas esto con un grupo de amistades, en clases, con tu familia o a solas, las palabras que escribas cambiarán vidas.Sumarte desde Perú al maratón de cartas “Escribe por los derechos” es muy sencillo. Se trata del mayor evento a favor de la libertad y la justicia que ha involucrado a cientos de miles. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo. “La idea que manejamos fue muy sencilla: De toda la experiencia, lo más bonito fue tener la oportunidad de dialogar con la gente y compartirles las historias” Rossella Dios Pérez, joven comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Trujillo, organizó la maratón de cartas de Escribe por los Derechos en su ciudad (foto de Jorge Luis Segura Cueva) “La idea que manejamos fue muy sencilla: reunir personas con mucha motivación y ganas de participar. Fuimos a colegios, universidades y centros de idiomas. “Los niños escribieron cartas, poemas, hicieron collages, dibujos, de todo; para muchas personas en todo el mundo que necesitaban de nuestro apoyo, entre ellas Flor de María Paraná, defensora del ambiente. Fue genial saber que ella recibió cada una de esas cartas y sintió todo el afecto que necesita para seguir luchando contra la contaminación del río que pasa por su comunidad. Personalmente, me identifiqué bastante con Geraldine Chacón, el caso de Venezuela.
25 septiembre 2019
Noticias
Mundo
Francia: Cumbre del G7 nublada por la represión contra los manifestantes
100 personas arrestadas por las autoridades francesas y muchas más impedidas de manifestarse pacíficamente. La cumbre habla sobre la crisis climática y la igualdad de género socavada por las restricciones severas sobre los movimientos de protesta que ayudaron a incluir estos temas en la agenda. Portavoces disponibles en el lugar. La reunión del G7 en Biarritz se vio empañada por una represión injustificable contra la libertad de reunión y movimiento, dijo hoy Amnistía Internacional. Las autoridades también impidieron una serie de protestas pacíficas organizadas alrededor de la Cumbre en ciudades y áreas cercanas a Biarritz, con solo dos manifestaciones permitidas.
26 agosto 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Las críticas a las políticas del gobierno israelí son libertad de expresión, no antisemitismo
En respuesta a la decisión del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y del ministro del Interior israelí, Arye Deri, de negar la entrada a dos congresistas estadounidenses, y en respuesta también a los tuits del presidente de Estados Unidos Donald Trump, en los que califica a los dos congresistas de antisemitas, Amnistía Internacional Israel y Amnistía Internacional Estados Unidos han emitido la siguiente declaración: Molly Malekar, directora de Amnistía Internacional Israel, ha manifestado: “El gobierno israelí permite la entrada libre a dirigentes mundiales acusados de graves violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, como generales de Myanmar o el presidente Duterte de Filipinas, y recibe orgulloso a líderes identificados con el apoyo a grupos neonazis y antisemitas, como primer ministro de Hungría, Orbán, o el presidente de Brasil, Bolsonaro, pero califica automáticamente de antisemita a cualquiera que se atreva a criticarle”.
19 agosto 2019
Noticias
Perú
El presidente Vizcarra debe garantizar el respeto a los derechos humanos frente al proyecto Tía María
Amnistía Internacional llama al presidente Martín Vizcarra a garantizar el goce pleno del derecho a la vida, a la integridad, a la protesta, a la libertad de expresión, a la reunión pacífica y a la participación política de la población en el contexto de las manifestaciones contra el proyecto minero Tía María –concesionado a la empresa Southern Peru Copper Corporation, subsidiaria de la transnacional Grupo México– en la provincia de Islay, región de Arequipa.
18 julio 2019