Corea del Sur: En una victoria histórica para los derechos de las mujeres, el máximo tribunal ordena la reforma de la ley del aborto.
En respuesta a una resolución del Tribunal Constitucional de Corea del Sur, que ordena al gobierno que, antes de final de 2020, despenalice el aborto en el país y reforme las leyes nacionales sobre el aborto, sumamente restrictivas, Roseann Rife, directora de Investigación de Amnistía Internacional sobre Asia Oriental, ha comentado:
“La resolución de hoy es un gran paso adelante para los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Corea del Sur. Las draconianas leyes del país han provocado durante décadas la discriminación y estigmatización de mujeres y niñas al obligarlas a recurrir a abortos clandestinos e inseguros. El Tribunal Constitucional ha transmitido un claro mensaje de que esto debe cambiar, y que en el futuro deben protegerse y respetarse los derechos humanos de las mujeres y las niñas.”
“Instamos al gobierno a reformar sin demora el Código Penal y garantizar el acceso a servicios de aborto seguro y legal. Las leyes, sumamente restrictivas y punitivas, deben modificarse para que la salud de las mujeres, las niñas y otras personas que puedan quedarse embarazadas deje de correr peligro por miedo a que ellas o los y las profesionales de la medicina que las ayuden puedan sufrir castigo.”
“Los abortos se practicarán siempre, independientemente de la ley. Esta sentencia significa que deben practicarse de forma segura y legal, y que las mujeres y las niñas serán tratadas con compasión y con respeto a sus derechos humanos y a su autonomía reproductiva. Su dignidad debe ser la consideración primordial en cualquier nuevo marco jurídico sobre el aborto.”
Información complementaria
La sentencia anunciada hoy por el Tribunal Constitucional vino precedida del recurso de un médico que ha sido procesado por practicar abortos. La sentencia dispone que la Asamblea Nacional debe reformar la ley antes del 31 de diciembre de 2020.
Las actuales normas legales que regulan el aborto en Corea del Sur criminalizan su práctica en la mayoría de los casos. Las mujeres que interrumpen un embarazo pueden enfrentarse a multas de hasta dos millones de wones (1.850 dólares estadounidenses) o un año de cárcel. Los y las profesionales de la medicina que ayudan a practicar abortos pueden enfrentarse a penas de hasta dos años de prisión si son declarados culpables.
La ley criminaliza el aborto, y sólo permite excepciones en casos de violación, incesto, alteraciones genéticas graves, enfermedades específicas o si el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer o la niña. En estos únicos casos, los abortos deben realizarse durante las primeras 24 semanas de gestación y requieren el consentimiento del cónyuge.
El acceso a servicios de aborto seguro y legal es un derecho humano. La criminalización y otras restricciones al aborto afectan gravemente al derecho de las mujeres y las niñas a la vida, la salud, la autonomía y la intimidad, y a su derecho a no sufrir violencia, discriminación ni tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante.
El derecho y las normas internacionales de derechos humanos exigen que el aborto se despenalice en su totalidad, y que los Estados eliminen los obstáculos que niegan a las mujeres y las niñas el acceso efectivo a un aborto seguro y legal.
Amnistía Internacional cree que toda persona ha de tener libertad para ejercer su autonomía física y tomar sus propias decisiones sobre su vida reproductiva, incluida la decisión de si tener o no hijos y cuándo. Es esencial que las leyes relativas al aborto respeten, protejan y hagan efectivos los derechos humanos de las personas embarazadas y no las obliguen a recurrir a abortos inseguros.
11 abril 2019
Julian Assange no debe ser extraditado a los Estados Unidos
Tras el anuncio del arresto de Julian Assange y la solicitud de extradición a los Estados Unidos, Massimo Moratti, Director Adjunto de Investigación en Europa de Amnistía Internacional, dijo:
"Amnistía Internacional pide al Reino Unido que se niegue a extraditar o enviar de cualquier otra forma a Julian Assange a los Estados Unidos, donde existe un riesgo muy real de que pueda enfrentar violaciones de derechos humanos, incluidas las condiciones de detención que violarían la prohibición absoluta de la tortura, otros malos tratos y un juicio injusto seguido de una posible ejecución, debido a su trabajo con Wikileaks".
“Somos conscientes de las denuncias de violación y otras formas de violencia sexual contra Julian Assange, que deben investigarse adecuadamente de manera que respeten los derechos tanto de los denunciantes como de los acusados, y que se los lleve ante la justicia si existen pruebas suficientes contra él. Si Suecia decide perseguir una extradición del Sr. Assange desde el Reino Unido, debe haber garantías adecuadas de que no será extraditado o enviado de otro modo a los Estados Unidos”.
11 abril 2019
República Dominicana: Uso habitual de la violación y otras formas de tortura por parte de la policía para castigar a las trabajadoras sexuales
La policía de República Dominicana viola, golpea, humilla e insulta habitualmente a las trabajadoras sexuales para ejercer un control social sobre ellas y para castigarlas por transgredir las normas sociales sobre sexualidad y femineidad aceptables. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
26 marzo 2019
Amnistía Internacional lanza la mayor campaña de derechos humanos del mundo
“En todo el mundo, las defensoras de los derechos humanos son objeto de abusos, intimidación y violencia en un grado sin precedentes”, ha dicho Amnistía Internacional en la presentación de su campaña global Escribe por los Derechos, que intenta dar visibilidad a las valientes mujeres que son acosadas, encarceladas, torturadas o incluso asesinadas por su trabajo por los derechos humanos.
29 noviembre 2018
China: La nueva Ley de Supervisión, una amenaza a los derechos humanos desde dentro del sistema
Tras haberse difundido hoy la noticia de que la Asamblea Nacional Popular china ha aprobado la Ley de Supervisión, el director de Amnistía Internacional para el Asia Oriental, Nicholas Bequelin, ha declarado lo siguiente:
“La nueva Ley de Supervisión constituye una amenaza, desde dentro del sistema, para los derechos humanos en China. Con ella, decenas de millones de personas quedan a merced de un sistema poco transparente, que prácticamente no rinde cuentas y que está por encima de la ley. Se deja a un lado a las instituciones judiciales, creando un nuevo sistema paralelo que gestiona exclusivamente por el Partido Comunista Chino, y que carece de mecanismos externos de control.
Esta ley vacía de contenido el sistema judicial chino. En virtud de ella, quedan permitidas las detenciones arbitrarias en régimen de incomunicación durante largos periodos y sin necesidad de una verdadera supervisión, con lo que aumenta el peligro de tortura y de ‘confesiones’ forzadas.
20 marzo 2018
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Riesgo de ejecución a joven de 21 años, detenido a los 16
Abolfazl Naderi, iraní de 21 años, corre riesgo de ejecución en la prisión de Arak, provincia de Markazi. Tenía 16 años en el momento de su detención y fue condenado a muerte tras un juicio manifiestamente injusto, basado en “confesiones” que afirma que hizo bajo tortura.
09 febrero 2018
Tres motivos por los que los defensores y defensoras de los derechos humanos deberían ser optimistas en este momento
El general Ratko Mladić, conocido como “el carnicero de Bosnia,” ha sido finalmente declarado culpable de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Fiscalía de la Corte Penal Internacional solicitó una investigación de los delitos cometidos en Afganistán desde 2013 por todas las partes, incluidas las fuerzas de Estados Unidos. Y Robert Mugabe dimitió como presidente de Zimbabue tras 37 años de un gobierno enturbiado por homicidios, tortura y desapariciones forzadas.
30 noviembre 2017
Tailandia: Retirados los cargos de difamación contra la presidenta de Amnistía Internacional
“Aunque resulta alentador que se hayan retirado finalmente los cargos contra tres valientes defensores de los derechos humanos, el hecho es que nunca debieron ser acusados, para empezar. Pornpen Khongkachonkiet, Somchai Homla-or y Anchana Heemmina no hicieron nada más que defender pacíficamente los derechos de otras personas, y resulta indignante pensar que podrían haberse enfrentado a penas de prisión simplemente por sacar a la luz las torturas cometidas por el ejército.”
02 noviembre 2017
Marruecos: Decenas de personas detenidas por las protestas masivas en el Rif, torturadas bajo custodia
Al menos 66 personas detenidas en relación con las protestas masivas en la región del Rif (norte de Marruecos) han denunciado haber sufrido tortura y otros malos tratos bajo custodia —sometidas a brutales palizas, asfixiadas, obligadas a desnudarse, amenazadas con ser violadas e insultadas por la policía—, en ocasiones para obligarlas a “confesar”, ha dicho Amnistía Internacional.
14 agosto 2017
Camerún: Informe de Amnistía revela crímenes de guerra en la lucha contra Boko Haram, entre ellos actos horribles de tortura
En un nuevo informe publicado hoy, Amnistía Internacional afirma que las fuerzas de seguridad en Camerún están torturando brutalmente a cientos de personas acusadas de apoyar a Boko Haram, a menudo sin pruebas.
25 julio 2017