Estados Unidos: La exoneración de Scott Warren, un triunfo para la humanidad
En respuesta a la declaración de inocencia dictada hoy por un tribunal de Arizona respecto a los cargos formulados contra Scott Warren, voluntario de ayuda humanitaria, Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, ha declarado:
“El sentido común ha prevalecido hoy, cuando el jurado ha exonerado a Scott Warren por una razón muy sencilla: la ayuda humanitaria nunca es delito. La administración Trump se equivoca al tratar de procesar a personas que sólo intentan salvar vidas. Al amenazar a Scott Warren con un decenio de prisión, el gobierno estadounidense pretendía criminalizar la compasión y utilizar el mortífero desierto como arma contra las personas que realizan el peligroso viaje a Estados Unidos en busca de seguridad”.
21 noviembre 2019
Amnistía Internacional denunciará violaciones de derechos humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Las autoridades chilenas siguen cometiendo violaciones de derechos humanos de forma generalizada, demostrando que el gobierno del presidente Sebastián Piñera no ha tomado decisiones efectivas para hacer frente a la crisis, Amnistía Internacional dirá hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia en Quito, Ecuador.
11 noviembre 2019
Nicaragua: Amnistía Internacional lanza campaña a un año y medio del inicio de la crisis y exige al gobierno que detenga la represión
El gobierno nicaragüense debe poner fin a su estrategia represiva, la que mantiene desde el 18 de abril de 2018, y que en la actualidad incluye la implementación de medidas para cerrar, allanar o silenciar a las organizaciones de la sociedad civil y a los medios de comunicación independientes, dijo Amnistía Internacional hoy, al lanzar la campaña “Lo que dejamos atrás: huyendo de la represión en Nicaragua”.
18 octubre 2019
Amnistía Internacional promueve inconstitucionalidad de resoluciones discriminatorias contra personas LGBTI
El día de hoy, Amnistía Internacional, junto al equipo Diversxs Alto Paraná, y con el apoyo de la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS) e It Gets Better Paraguay, presentó ante la Corte Suprema de Justicia una Acción de Inconstitucionalidad contra dos resoluciones de la Junta e Intendencia Municipal de la Ciudad de Hernandarias que vulneran los derechos humanos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).
14 octubre 2019
Las leyes contra el aborto son un atentado a nuestro derecho a vivir con dignidad y tomar decisiones sobre nuestros cuerpos
Por Jaime Todd-Gher, de Amnistía Internacional, y Uma Mishra-Newbery, de Women’s March Global
Cuando los gobiernos prohíben los abortos, no ayudan mucho a reducir realmente el número de embarazos interrumpidos. De hecho, a pesar de las leyes restrictivas, continúan practicándose más o menos la misma cantidad de abortos, según la Organización Mundial de la Salud. Pero cuando se niegan o limitan los servicios de aborto seguro, se recurre en su lugar al uso de perchas, medicinas elaboradas con hierbas tóxicas y personas sin la formación necesaria para practicar abortos, mientras que al personal médico capaz de prestar los debidos cuidados se lo criminaliza.
27 septiembre 2019
Organiza una recolección de cartas y forma parte de "Escribe por los Derechos"
Escribir cartas puede cambiar la vida de otras personas. Esa es la premisa de “Escribe por los Derechos”, la campaña global de envío de cartas de Amnistía Internacional. Ya hagas esto con un grupo de amistades, en clases, con tu familia o a solas, las palabras que escribas cambiarán vidas.Sumarte desde Perú al maratón de cartas “Escribe por los derechos” es muy sencillo. Se trata del mayor evento a favor de la libertad y la justicia que ha involucrado a cientos de miles. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo.
“La idea que manejamos fue muy sencilla: De toda la experiencia, lo más bonito fue tener la oportunidad de dialogar con la gente y compartirles las historias”
Rossella Dios Pérez, joven comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Trujillo, organizó la maratón de cartas de Escribe por los Derechos en su ciudad (foto de Jorge Luis Segura Cueva) “La idea que manejamos fue muy sencilla: reunir personas con mucha motivación y ganas de participar. Fuimos a colegios, universidades y centros de idiomas.
“Los niños escribieron cartas, poemas, hicieron collages, dibujos, de todo; para muchas personas en todo el mundo que necesitaban de nuestro apoyo, entre ellas Flor de María Paraná, defensora del ambiente. Fue genial saber que ella recibió cada una de esas cartas y sintió todo el afecto que necesita para seguir luchando contra la contaminación del río que pasa por su comunidad. Personalmente, me identifiqué bastante con Geraldine Chacón, el caso de Venezuela.
25 septiembre 2019
México: A casi un año del nuevo gobierno, las familias de Ayotzinapa siguen esperando justicia
Las medidas del gobierno del presidente López Obrador para encontrar la verdad y hacer justicia en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente desde hace cinco años deben traducirse a la brevedad en resultados positivos y replicarse en los otros miles de casos de desaparición en el país, declaró hoy Amnistía Internacional.
“Durante los primeros cuatro años de lucha, Amnistía Internacional denunció continuamente el encubrimiento de las autoridades en el caso de Ayotzinapa. Hoy hemos visto esfuerzos iniciales del nuevo gobierno por resolver el caso y los saludamos, aunque falta mucho por hacer”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
“No habrá justicia hasta que se investigue a quienes obstruyeron la búsqueda de la verdad, pues ellas son también responsables de que, al día de hoy, no se haya podido esclarecer el paradero de los estudiantes. Amnistía Internacional está comprometida, junto con las familias y otras organizaciones, a seguir el monitoreo de este caso emblemático y espera que los compromisos anunciados por el nuevo gobierno se cumplan hasta llegar a la verdad y hacer justicia.”
En sus primeros 10 meses, el gobierno creó una comisión especial para dar seguimiento al caso, así como una unidad especial en la Fiscalía General de la República. Además, el Subsecretario de Derechos Humanos anunció que México aceptará la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para examinar casos de desaparición en México.
20 septiembre 2019
Amnistía Internacional en Perú entrega reconocimiento a movimiento estudiantil Viernes por el Futuro
El premio Embajador/a de Conciencia se creó en 2002 y ha sido otorgado a personas y grupos que han defendido los derechos humanos. Entre los galardonados destacan Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Harry Belafonte, Ai Weiwei, Alicia Keys y Colin Kaepernick.
18 septiembre 2019