Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

1772 resultados para logros
Noticias
Europa y Asia Central
Los niños y las niñas deben ser empoderados y protegidos, no silenciados e ignorados
Holly Shorey, de 20 años, es vicepresidenta del comité de la Red sobre los Derechos Humanos de la Infancia de Amnistía Reino Unido. Holly está decidida a conseguir que los derechos de la infancia sean una realidad y a demostrar que entre la juventud se encuentran los verdaderos líderes y lideresas de hoy. A los niños y niñas se les suele decir que son el futuro, que resolverán los problemas del mundo, encontrarán soluciones innovadoras y serán “los líderes y las lideresas del mañana”. ¿Pero por qué tiene que ser mañana? ¿Por qué no reconocer que los niños y las niñas son valientes, potentes e independientes, exactamente igual que los defensores y defensoras de los derechos humanos adultos?
17 junio 2019
Opinión
Mundo
Cómo el repentino cambio de Facebook obstaculiza las investigaciones sobre derechos humanos
Cuando estalla una crisis de derechos humanos, Amnistía Internacional aspira a desplegarse sobre el terreno para presenciar en primera línea lo que está sucediendo y denunciar violaciones. Pero hay ocasiones en que problemas de seguridad, diplomáticos o administrativos nos impiden hacerlo. Es entonces cuando recurrimos a herramientas remotas, incluidas las plataformas de redes sociales, para mantener bajo observación lo que está ocurriendo en una crisis en tiempo real. En todo el mundo, defensores y defensoras de los derechos humanos de base afrontan grandes peligros para grabar vídeos de violaciones de derechos humanos y compartirlos en los canales en los que saben que sus voces obtendrán mayor eco, como Facebook, YouTube y Twitter. Todas estas plataformas se basaron en la idea de democratizar la información, prometiendo un nuevo mercado de intercambio de ideas y creación de vínculos entre individuos de diversas regiones del mundo, y atrayendo a los defensores y defensoras de los derechos humanos con una promesa: “Pongan aquí su contenido y el mundo verá lo que está ocurriendo en sus comunidades.” Y así, la gente publicó fotos y vídeos de los peores abusos —ejecuciones extrajudiciales, bombas de barril, tortura—, proporcionándonos pruebas fundamentales para exigir responsabilidades a los perpetradores. Las organizaciones de derechos humanos respondieron y se adaptaron a este nuevo entorno de trabajo. Actualmente nos basamos en estos cafés digitales que han creado las plataformas de redes sociales. En su investigación, Amnistía Internacional cada vez integra más las entrevistas a testigos presenciales con contenidos de las redes sociales que corroboran sus declaraciones. Un ejemplo es el Cuerpo de Verificación Digital creado por la organización, una red de estudiantes a los que formamos para que mantengan bajo observación, descubran, verifiquen y corroboren pruebas e indicios de abusos contra los derechos humanos en las plataformas de redes sociales.
17 junio 2019
Noticias
América
Las leyes sobre el aborto en Estados Unidos: diez cosas que hay que saber
En 2019 varios estados estadounidenses han aprobado leyes que prohíben efectivamente el aborto y otros han tomado medidas para restringir de forma drástica el acceso a este. He aquí 10 datos clave sobre esta alarmante serie de medidas contra los derechos reproductivos. 1. Esto viene gestándose hace tiempo En 1973 la Corte Suprema estadounidense resolvió que el aborto era legal en la histórica causa Roe v. Wade. Desde entonces, activistas y políticos antiabortistas de ambos sexos trabajan para revocar esta sentencia; ahora vemos los resultados de esa labor. Los ataques contra Roe aumentaron también cuando el presidente Trump nombró a dos nuevos jueces de la Corte Suprema, ambos contrarios al aborto.
12 junio 2019
Noticias
Mundo
Más de un millón de personas se unen a la campaña global para exigir al gobierno iraní la libertad de Nasrin Sotoudeh
“Más de un millón de personas de más de 200 países y territorios de todo el mundo se han unido para expresar su indignación ante la condena a 38 años y seis meses de cárcel y 148 latigazos impuesta a la destacada abogada iraní de derechos humanos Nasrin Sotoudeh en dos juicios manifiestamente injustos”, ha anunciado hoy Amnistía Internacional, tras hacer entrega en embajadas iraníes de todo el mundo de las firmas que piden su libertad. Para conmemorar el primer aniversario de la detención de Nasrin Sotoudeh, Amnistía Internacional ha organizado una entrega global de las firmas recogidas para pedir a las autoridades iraníes su libertad inmediata e incondicional. De acuerdo con las normas de Irán sobre ejecución de condenas, Nasrin Sotoudeh tendrá que cumplir 17 años de cárcel.
12 junio 2019
Noticias
Perú
Comunicado sobre la decisión del gobierno peruano con respecto a Venezuela.
En respuesta a las recientes medidas impuestas por el gobierno peruano, que exige a las personas venezolanas que deseen viajar al Perú contar con pasaporte y una visa válida a partir del 15 de junio de 2019, Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, señala lo siguiente: · Es lamentable la decisión del gobierno peruano de aplicar restricciones excesivas para el ingreso de personas venezolanas al Perú, quienes huyen del hambre y la violencia, en un país donde se cometen violaciones masivas a los derechos humanos, que incluye torturas, detenciones arbitrarias, e incluso, ejecuciones extrajudiciales, según lo ha documentado Amnistía Internacional. · Invocamos al Estado peruano a revertir la decisión tomada, a combatir los discursos xenófobos, a buscar soluciones de responsabilidad compartida y activar estrategias que permitan a las personas refugiadas una participación activa, que contribuya con los países de acogida.
10 junio 2019
Opinión
Perú
Después del Baguazo: memoria y amenazas a comunidades indígenas en la Amazonía
Tendría 29 años, sería enfermero, un chico que ayude a su mamá, su suerte sería diferente a la de sus amigos o primos, que se quedaron en la chacra, que no terminaron el colegio. “Pero me lo mataron en el Baguazo”, dice Orfidia Mashingtash. En el 2009, tenía 19 años, era un estudiante awajún de la comunidad nativa de La Curva, Davis Jaucito Mashingtash. Una foto ampliada cuelga en la casa de la madre. Han pasado 10 años, repite ella y parece que fue reciente. ¿Después de una década qué ha  cambiado?
08 junio 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: Un sitio multimedia ofrece una mirada exclusiva “entre bastidores” del trabajo de Amnistía Internacional entre las ruinas de Raqqa
Para conmemorar el segundo aniversario del inicio de la ofensiva militar de la coalición encabezada por Estados Unidos contra Raqqa, en Siria, Amnistía Internacional ha lanzado hoy “The Ruins of Liberation,” un sitio multimedia que ofrece una mirada entre bastidores sobre las investigaciones llevadas a cabo por la organización en la ciudad bombardeada. La fotógrafa de Panos Andrea DiCenzo acompañó a la asesora general de Amnistía Internacional sobre respuesta a las crisis, Donatella Rovera, en una visita a Raqqa en febrero de 2019 para documentar su investigación. Las imágenes de DiCenzo y Rovera se combinan con un comentario de audio de Rovera que ofrece una descripción íntima de las personas que conoció y la realidad que sacó a la luz. Rovera y sus colegas —que incluían un equipo de especialistas en teledetección e investigación basada en fuentes de acceso público— investigaron la campaña militar de Raqqa durante más de 18 meses. Visitaron más de 200 lugares en los que se habían llevado a cabo ataques, entrevistaron a más de 400 supervivientes y testigos y publicaron varios informes, que culminaron en una investigación sin precedentes en asociación con Airwars que documentó las muertes de más de 1.600 civiles a consecuencia de los ataques de la coalición: una cifra que deja muy pequeñas las 180 muertes admitidas.
06 junio 2019
Noticias
Europa y Asia Central
Francia: La policía acosa, intimida e incluso usa la violencia contra quienes ayudan a personas refugiadas
Las autoridades francesas han acosado, intimidado e incluso agredido violentamente a personas que ofrecen ayuda humanitaria y otro tipo de apoyo a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en el norte de Francia, en un intento deliberado de restringir los actos de solidaridad. Así lo ha concluido un nuevo informe publicado por Amnistía Internacional. Targeting solidarity: Criminalization and harassment of people defending migrant and refugee rights in northern France revela cómo la policía y el sistema judicial atacan a quienes ayudan a personas refugiadas y migrantes en Calais y Grand-Synthe. “Proporcionar comida a quienes tienen hambre y ofrecer calor a quienes carecen de hogar se ha convertido en una actividad cada vez más arriesgada en el norte de Francia, pues las autoridades atacan de forma habitual a quienes brindan ayuda a las personas migrantes y refugiadas”, ha manifestado Lisa Maracani, investigadora de Amnistía Internacional sobre defensores y defensoras de los derechos humanos.
05 junio 2019
Noticias
Perú
Perú: A 10 años del baguazo, defender el terriotorio y el ambiente sigue siendo un riesgo
A 10 años del conocido ‘Baguazo’, y fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, Amnistía Internacional advierte que en Perú, defender el territorio y el medio ambiente sigue siendo un riesgo para la vida de muchas personas, quienes continúan desprotegidas frente a actos de hostigamiento, estigmatización, criminalización y violencia física.
05 junio 2019
Noticias
Perú
Perú: Aprobación de Protocolo, primer paso para garantizar protección a personas defensoras
Amnistía Internacional saluda la reciente aprobación del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos en Perú, e insta a que este impulse, entre otras iniciativas, una política integral y medidas de obligatorio cumplimiento que efectivamente garanticen que las y los defensores en riesgo puedan continuar con sus labores en un ambiente propicio y seguro. El 25 de abril de 2019, el Ministerio de Justicia de Perú publicó la Resolución Ministerial N° 059-2019-JUS que aprueba el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos”. Esta acción del gobierno peruano es un primer paso para garantizar la seguridad y protección de las valientes personas defensoras que se encuentran en riesgo en el país simplemente por su labor de defensa de los derechos humanos. La adopción del Protocolo es también una medida importante para asegurar la implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos, así como para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por Perú en el último Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Amnistía Internacional lleva años documentando la situación de riesgo de defensores y defensoras de derechos humanos en todo el mundo, incluido Perú. En el informe Una receta para Criminalizar: personas defensoras del ambiente, el territorio y la tierra en Perú y Paraguay, la organización expresó su preocupación por el uso indebido del sistema de justicia para hostigar y silenciar particularmente el trabajo de las personas defensoras del medio ambiente en el país, como son los casos de Oscar Mollohuanca Cruz y otros en Cusco; de 16 personas defensores de derechos humanos relativos a la tierra, el territorio y el medio ambiente en Cajamarca, que enfrentaron cargos por participar en protestas, o de Máxima Acuña, campesina del norte del Perú, que ha sufrido ataques violentos de la policía por negarse a abandonar la tierra en la que vive, entre muchos otros casos. Asimismo, la organización ha expresado su preocupación por ataques y la estigmatización contra mujeres defensoras de derechos humanos en ámbitos como la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las personas LGBTI y la libertad de expresión.  
31 mayo 2019
Campañas
Perú
VALIENTE | Las niñas, niños y adolescentes deben acceder a educación sexual integral
La historia de Nicolle de la Cruz (18 años), y su lucha por la importancia de que se implemente la educación sexual integral en las escuelas, es prueba de empoderamiento juvenil y #valentía, en un escenario cargado de discursos y grupos que se oponen al derecho de niños, niñas y adolescentes de ser informados sobre este tema.
31 mayo 2019
Noticias
Asia y Oceanía
Cumpleaños en la cárcel para Nasrin Sotoudeh, símbolo de la lucha por las mujeres en Irán
Mañana 30 de mayo, Nasrin Sotoudeh cumple 56 años y tendrá que celebrarlos en la cárcel. La abogada iraní, condenada a 38 años de cárcel y 148 latigazos es el símbolo de un movimiento de mujeres que defienden sus derechos y que están siendo hostigadas, detenidas y condenadas a años de prisión por, entre otros, oponerse al uso obligatorio del velo. “Con esta presión sobre las activistas, las autoridades de Irán quieren el silencio y la sumisión de las mujeres, pero lo que se han encontrado es la respuesta de un movimiento de mujeres iraníes cada vez más desafiante que intenta acabar con leyes discriminatorias y que necesitan todo el apoyo internacional" manifestó Yolanda Vega, responsable del trabajo sobre Irán en Amnistía Internacional España.
30 mayo 2019
Opinión
América
Entregué agua a las personas migrantes que cruzaban el desierto de Arizona. Me acusaron de un delito grave.
En vista de cómo está reprimiendo el gobierno la prestación de ayuda humanitaria, mi caso puede sentar un peligroso precedente. De Scott Warren Después de atravesar México en un peligroso viaje y cruzar con dificultad el desierto de Arizona, Jose y Kristian supieron por alguien que encontrarían agua y comida en un lugar de Ajo llamado “the Barn” (el granero). “The Barn” es un punto de encuentro para personal voluntario como yo, y allí ambos jóvenes pudieron comer, descansar y acceder a asistencia médica. La Patrulla Fronteriza los detuvo cuando se disponían a marcharse. Los agentes también me esposaron y arrestaron a mí, por haber proporcionado “comida, agua, ropa limpia y camas” a los dos migrantes, en palabras de la Patrulla.
29 mayo 2019
Opinión
Mundo
Hablemos de la menstruación y de las mujeres que rompen los tabúes sobre ella
“El mes.” “Esos días.” “El periodo.” Mucha gente prefiere no llamar a la menstruación por su nombre. Pero hay partes del mundo donde el estigma en torno a la menstruación va mucho más allá de los eufemismos. Para algunas niñas, menstruar supone estar escondidas en corrales o tener prohibido entrar en sus casas; otras no tienen medios para adquirir tampones y compresas y tienen que arreglárselas con trapos. Algunas mujeres incluso han sido detenidas o interrogadas por desarrollar actividades pacíficas para acabar con este estigma. No obstante, las cosas están empezando a cambiar. Hemos hablado con cinco brillantes activistas de los derechos humanos que están rompiendo los tabúes existentes en torno a la menstruación. Zhanar Sekerbayeva, de 36 años, es activista LBQ y fundadora de Feminita, iniciativa que promueve el feminismo y protege los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer en Kazajistán. En Kazajistán seguimos sin poder llamar a la menstruación por su nombre. La gente utiliza eufemismos como “tía roja”, “esos días” o “ejército rojo”. Mi mamá es pediatra, y cuanto tuve mi primera regla me dio un trozo de tela, sin explicarme para qué era ni cómo utilizarlo. En el colegio, si la regla le cala la ropa a una niña, todas se ríen de ella, y la profesora la manda a casa. Hay personas que entierran fuera las bragas con sangre, mientras que otras utilizan trapos contaminados, que les causan daños reproductivos.
28 mayo 2019
Noticias
Asia y Oceanía
China intensifica la persecución de activistas en los días previos al 30 aniversario de la represión de Tiananmen
Las autoridades chinas deben poner fin a la persecución de quienes tratan de conmemorar a las víctimas de la represión de Tiananmen de 1989, ha dicho Amnistía Internacional a pocos días del 30 aniversario de la matanza. A lo largo de las últimas semanas, la policía ha detenido, puesto bajo arresto domiciliario o amenazado a decenas de activistas que intentan conmemorar el aniversario del 4 de junio, así como a familiares de personas que murieron en Tiananmen.
27 mayo 2019
Noticias
Asia y Oceanía
Tiananmen, 30 años después: la mancha imborrable de China
Es uno de los momentos más emblemáticos de la lucha por la libertad en la historia contemporánea. Un hombre solo, con una bolsa de la compra en cada mano, se planta desafiante ante una fila de tanques militares cerca de la plaza monumental de Tiananmen, en Pekín.
27 mayo 2019