Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

1772 resultados para logros
Noticias
Europa y Asia Central
Amnistía celebra 1 año del referéndum de Irlanda que acabó con la prohibición del aborto
  Este fin de semana se celebra un año desde que Irlanda votó a favor de derogar su prohibición casi total del aborto. Amnistía se une al conocido artista Maser para proyectar icónicas imágenes con el lema “Ahora por Irlanda del Norte” en Londres, Belfast, Dublín y Glasgow. En el punto de mira, el “injustificable olvido” de Irlanda del Norte, donde sigue vigente una de las leyes sobre el aborto más estrictas del mundo. El nuevo cortometraje Story of Repeal cuenta la historia de los y las activistas, personalidades políticas y mujeres que se han pronunciado con valentía en Irlanda. Tráiler de la película disponible aquí, fotos y rollo B disponibles para descargar aquí. Un año después del referéndum de Irlanda que puso fin a su prohibición del aborto, Amnistía Internacional rinde homenaje a los y las valientes activistas que defendieron los derechos reproductivos y transmite un mensaje de esperanza a la ciudadanía de Irlanda del Norte, que sigue sometida a una de las prohibiciones del aborto más estrictas del mundo.
24 mayo 2019
Campañas
Perú
VALIENTE | Sofía Carrillo: "Callar no es una opción"
Sofía Carrillo es mujer, peruana, afrodescendiente, periodista, activista por los derechos humanos. No le gusta que la llamen defensora porque son miles las mujeres defendiendo derechos desde el anonimato, pero su historia de vida la convierte en una mujer #Valiente, que cumple un rol trascendental en la defensa de los derechos de otras personas.
23 mayo 2019
Noticias
América
México: Aprobación apresurada de leyes de seguridad pública pone en riesgo los derechos humanos
  El Congreso de México se apresta a aprobar un paquete de leyes en materia de seguridad pública con normas contrarias al derecho internacional que pondrían en riesgo los derechos humanos de la población y socavarían así la estrategia de seguridad del nuevo gobierno, señaló hoy Amnistía Internacional. “Si el Congreso aprueba esta legislación, la Guardia Nacional se constituirá en un todopoderoso cuerpo de seguridad, sin supervisión independiente, con perniciosas facultades como detener personas migrantes y permitir el uso de la fuerza si consideran que las manifestaciones públicas no son legítimas”, señaló Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
23 mayo 2019
Noticias
América
La marea verde. Marchando hacia el aborto legal en Argentina
El año pasado, cientos de miles de mujeres y niñas sumaron fuerzas para instar a los legisladores y las legisladoras de Argentina a despenalizar el aborto y garantizar el acceso seguro a servicios médicos de interrupción del embarazo. Estas mujeres formaron parte de una gran campaña. Procedían de distintos movimientos y organizaciones, como Amnistía Internacional Argentina, unidas en su lucha por el cambio. Ahora, siete mujeres que participaron en el inspirador movimiento conocido como “la marea verde” —un color que es sinónimo de la campaña en favor del aborto legal y seguro en Argentina— explican por qué no van a dejar de alzar su voz.
21 mayo 2019
Opinión
Mundo
Whatsapp Hackeado: Cuando los fabricantes de programas espías van por libre, nadie está a salvo
Por Danna Ingleton es directora adjunta de Amnesty Tech En junio del año pasado, una persona miembro de mi equipo de Amnistía Internacional recibió un mensaje de WhatsApp de un número desconocido. Contenía detalles de una protesta que se estaba celebrando supuestamente en la embajada saudí en Washington DC; mi colega desconfió de inmediato. El mensaje llegó en un momento en el que Amnistía Internacional estaba haciendo campaña en favor de la libertad de seis activistas encarcelados en Arabia Saudí, y había algo raro. El análisis de los enlaces que incluía el mensaje demostró que estas sospechas estaban fundadas. El equipo de Amnesty Tech descubrió que si se hubiera hecho clic en el enlace, se habría instalado en secreto en el teléfono un potente programa espía con acceso total a llamadas, mensajes, fotos y ubicación por GPS. Un examen más detenido nos permitió rastrear el ataque hasta una hermética empresa israelí: NSO Group.
20 mayo 2019
Noticias
Asia y Oceanía
Taiwán, primer lugar de Asia que legaliza el matrimonio homosexual tras aprobar proyecto de ley histórico
17 mayo 2019
Campañas
Perú
VALIENTE | Leyla Huerta: Las personas trans no podemos ejercer derechos ni ciudadanía
La lucha de muchos grupos de personas por el reconocimiento de sus derechos no es fácil. Leyla Huerta es una persona #Valiente que lucha por sus derechos y por los de miles de personas, enfrentando la violencia de un sistema indiferente, que se los ha negado históricamente. Confía en que esa situación cambiará. Aquí su historia.  El día que conversamos con Leyla Huerta, a fines de marzo de 2019, ella se acababa de enterar que Claudia Vera, una activista trans, había sido asesinada de cinco balazos en el distrito limeño de Independencia, la noche anterior. Un escenario que lamentablemente no es poco común en un país que ha colocado en el último lugar a las personas trans, y donde la violencia que se ejerce contra ellas es una terrible realidad cotidiana.”¯”¯  Leyla”¯Huerta tiene cuatro años liderando Féminas Perú, una organización que busca empoderar a las personas trans y que trabaja por alcanzar el reconocimiento y cumplimiento de sus derechos. “Uno de los puntos más importantes es asegurar que nuestra esperanza de vida no sea la más corta en la región”, dice”¯Leyla.  Las personas trans en el Perú luchan para que su identidad de género sea reconocida legalmente. Esto significa que el Estado debe facilitar el cambio de nombre y sexo en sus documentos de identidad y otros documentos oficiales, como un primer paso para hacer valer otros derechos: el derecho a la salud, a la educación, a la no discriminación, al trabajo digno. En esa lucha, la indiferencia de autoridades y de la sociedad en general es tal vez el más grande obstáculo por vencer. 
17 mayo 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
El “año de la vergüenza” de Arabia Saudí: Continúa la represión contra personas que critican al gobierno y activistas que defienden los derechos
Hoy se conmemora el primer aniversario de la detención de varias destacadas defensoras de los derechos humanos de Arabia Saudí, después de un año vergonzoso para los derechos humanos en el reino, en el que se ha atacado a activistas, periodistas, personalidades académicas y escritores y escritoras. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy. En el último año, los y las activistas saudíes, incluidas varias defensoras de los derechos humanos, han sufrido el terrible suplicio de la detención arbitraria, sin poder ver a sus seres queridos o hablar con ellos durante largos meses, y sin acceso a asistencia letrada. Las mujeres activistas también describieron con detalle ante el tribunal la tortura, los malos tratos y los abusos sexuales sufridos, y muchas de ellas se enfrentan ahora a una pena de prisión por ejercer su libertad de expresión y por su activismo pacífico. “Hoy se conmemora un año de la vergüenza para Arabia Saudí. Hace un año, las autoridades empezaron a encerrar a algunas de las activistas más valientes del país, en lugar de celebrar codo con codo la adopción de medidas que deberían haber servido para promover los derechos de las mujeres en Arabia Saudí”, ha manifestado Lynn Maalouf, directora de investigación de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio. “Luego procedieron a detener a quienes seguían atreviéndose a defender a estas mujeres, promover los derechos de las mujeres en el país, o incluso cuestionar de cualquier modo las políticas de las autoridades.” Loujain al Hathloul, Iman al Nafjan y Aziza al Yousef, destacadas activistas saudíes de los derechos de las mujeres, fueron detenidas el 15 de mayo de 2018, y desde marzo de 2019 están siendo juzgadas por su trabajo de derechos humanos.
16 mayo 2019
Noticias
América
Prohibiciones mortales del aborto ponen en peligro la vida de las embarazadas
Ante la aprobación el martes por el Senado de Alabama de una medida que ilegalizaría casi todos los abortos en ese estado, Tarah Demant, directora del Programa de Género, Sexualidad e Identidad de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado: “La votación de Alabama es la más reciente de toda una serie de prohibiciones del aborto concebidas específicamente para eliminar los derechos reproductivos de las personas. Estas prohibiciones tendrán consecuencias mortales, pondrán en peligro la vida de las embarazadas y criminalizarán a los y las profesionales de medicina y de la salud por hacer su trabajo y prestar asistencia y cuidados.
16 mayo 2019
Noticias
Perú
Perú: Amnistí­a Internacional lanza concurso de cuentos y cómics contra el bullying homofóbico y transfóbico
En el del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se celebra internacionalmente el 17 de mayo, Amnistía Internacional convoca en Perú a personas de todas las edades, residentes en el territorio nacional, a participar en el concurso “Cuentos y cómics contra el bullying homofóbico y transfóbico”. “El acoso escolar por motivos de identidad de género y orientación sexual real o aparente, tiene que dejar de ser un tabú para poder enfrentarlo y eliminarlo. Con este concurso queremos movilizar a la sociedad para que se empodere en la promoción de esta tarea que compete al Estado, pero también a la ciudadanía”, sostuvo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú.    
16 mayo 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
La negativa de Israel a conceder a la población palestina refugiada el derecho a regresar ha causado 70 años de sufrimiento
  El 15 de mayo, Día de la Nakba, se conmemora el desplazamiento de más de 700.000 personas palestinas tras la creación del Estado de Israel en 1948. Mas de 70 años después, Israel niega todavía a la población palestina refugiada el derecho a regresar a su tierra. En su web especial sobre la Nakba Amnistía Internacional describe las terribles dificultades a que se enfrenta la población palestina refugiada en Líbano, Jordania y los Territorios Palestinos Ocupados. Al no respetar el derecho al regreso de las familias palestinas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares en 1948, Israel comete una violación flagrante del derecho internacional, con la que lleva decenios causando sufrimiento a escala masiva cuando se cumplen 71 años de la Nakba (catástrofe), como llama la población palestina aquellos hechos.
14 mayo 2019
Campañas
América
Venezuela: Crímenes de lesa humanidad requieren una respuesta contundente de la justicia internacional
Las ejecuciones extrajudiciales selectivas, detenciones arbitrarias y muertes y lesiones por uso excesivo de la fuerza que ha utilizado el gobierno de Nicolás Maduro de forma sistemática y generalizada desde al menos 2017, pueden constituir crímenes de lesa humanidad, dijo Amnistía Internacional hoy en su nuevo informe Hambre de justicia: crímenes de lesa humanidad en Venezuela sobre los hechos ocurridos en Venezuela en finales de enero de 2019.
13 mayo 2019
Educación
Perú
Carta abierta al Congreso de la República sobre el Currículo Escolar
Es fundamental la implementación del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica, en cumplimiento con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos asumidos por el Perú
08 mayo 2019
Campañas
América
¿Por qué sale la gente de Venezuela?
Venezuela atraviesa una crisis de derechos humanos sin precedentes que no sólo afecta a millones de personas dentro del país, sino que ha obligado a una de cada diez personas en Venezuela a dejar su hogar en los últimos cuatro años. Estos millones de personas, dentro y fuera de Venezuela, han sufrido y sufren violaciones a sus derechos humanos como la vida, la salud o la alimentación, que no son garantizados ni protegidos por el gobierno de Nicolás Maduro.
08 mayo 2019
Noticias
Europa y Asia Central
“Les añoro tantísimo”: Cartas de Nasrin Sotoudeh desde la cárcel a su hijo y a su hija
Las desgarradoras cartas desde la cárcel de la abogada y activista de los derechos de las mujeres Nasrin Sotoudeh revelan el trauma que el gobierno inflige a las familias a las que dice proteger. Nasrin Sotoudeh es una abogada que nunca ha eludido hacer lo correcto en Irán. En su larga e impresionante trayectoria profesional, ha denunciado las injusticias de la pena de muerte y ha luchado por los derechos de la infancia. Más recientemente, cuestionó las degradantes leyes que obligan a niñas de tan solo nueve años a llevar el hiyab so pena de cárcel, flagelación o multa. Nasrin ha sido condenada a un total de 38 años y 148 latigazos en dos juicios injustos por reivindicar el derecho a elegir de las mujeres y niñas. Tendrá que cumplir 17 años de su condena.
07 mayo 2019
Noticias
Perú
Venezuela: Lanzamos campaña para la protección de quienes huyen de la crisis de derechos humanos
Los países de América Latina y el Caribe no deben poner barreras que impidan la entrada a las personas que huyen de la crisis de derechos humanos en Venezuela, ni regresar a nadie a este país debido al riesgo que corren de sufrir violaciones a sus derechos humanos al regresar, dijo Amnistía Internacional hoy al lanzar la campaña Bienvenida Venezuela. “Al denunciar la gravísima crisis que azota a Venezuela, los Estados de nuestra región deben ser coherentes con sus palabras y garantizar la protección de las personas que huyen del país. La campaña ‘Bienvenida Venezuela’ es nuestra forma de reconocer la gravedad de las violaciones de derechos humanos que ocurren a diario en Venezuela y de reiterar nuestro compromiso con las víctimas, tanto dentro como fuera del país”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
30 abril 2019