Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

732 resultados para logros
Noticias
América
Cien maneras en las que Trump ha amenazado los derechos humanos en sus primeros cien días
“Estos primeros 100 días muestran lo peligrosa que es la agenda de Trump, y son también una hoja de ruta para detenerlo y proteger los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo”.   Cuando el gobierno del presidente Donald Trump está a punto de cumplir 100 días, Amnistía Internacional haelaborado una lista de 100 maneras en que el gobierno de Trump ha tratado de amenazar los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo, en ocasiones con éxito y en ocasiones encontrándose con el bloqueo de un poderoso y creciente movimiento de resistencia. “Estos primeros 100 días muestran lo peligrosa que es la agenda de Trump, y son también una hoja de ruta para detenerlo y proteger los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo”, ha declarado Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Estados Unidos. “Cuando nos sentamos para documentar los primeros 100 días, no tardamos mucho en identificar 100 maneras en las que este gobierno ha amenazado los derechos humanos de la gente. Lo increíble no son todas las formas con las que el gobierno de Trump ha intentado negar a las personas libertad, justicia e igualdad, sino todas las maneras en las que la ciudadanía ha respondido y se ha negado a permitir que eso ocurra”. Entre las amenazas para los derechos humanos de los primeros 100 días, Amnistía Internacional enumera las siguientes: Prácticas abusivas en la aplicación de la ley en la frontera de Estados Unidos con México en las que se trata como a delincuentes a las personas que llegan a Estados Unidos en busca de asilo procedentes de situaciones de terrible violencia. Restricciones extremas al acceso de las mujeres a los servicios de salud reproductiva en Estados Unidos y en el mundo. Derogación de protecciones para trabajadores y trabajadoras LGBTI y estudiantes transgénero. Concesión de permiso para que el oleoducto Dakota Access perfore bajo el lecho del río Misuri, al norte de Standing Rock, amenazando la fuente de agua de la tribu sioux y otras tribus de Standing Rock. La lista incluye también ejemplos de intentos por parte del gobierno de promulgar políticas que violan los derechos humanos y que han sido bloqueados en parte gracias a la masiva oposición política y de la ciudadanía, como los siguientes: Múltiples intentos de prohibir la entrada en Estados Unidos a numerosas personas procedentes de países de mayoría musulmana, y el cierre de la admisión de personas refugiadas. El intento de restablecer la tortura sistemática y nuevas detenciones en Guantánamo mediante un proyecto de orden ejecutiva. Un intento de arrebatar la cobertura médica a millones de estadounidenses. “Ya sea cerrando nuestras fronteras, volviendo la espalda a las personas refugiadas, tratando de impedir la entrada de musulmanes y musulmanas en Estados Unidos o envalentonando a quienes cometen abusos contra los derechos humanos en el mundo, el presidente Trump parece decidido a avivar las llamas del conflicto fuera de las fronteras de Estados Unidos al mismo tiempo que cierra la puerta a quienes huyen de la violencia”, ha afirmado Huang. “Hemos aprendido que, cuando nos unimos y contraatacamos, podemos hacer que las cosas cambien. Las amenazas del gobierno de Trump a los derechos humanos continúan, pero también la determinación de derrotarlas”.
25 abril 2017
Noticias
América
Perú: Aplazamiento del fallo en caso Acuña, nuevo intento de bloquear su trabajo
La decisión de la Corte Suprema de Perú de aplazar el fallo en el caso contra la defensora de los derechos humanos Máxima Acuña es el más reciente intento por parte de las autoridades de obstruir su trabajo legítimo en defensa del medio ambiente, dijo Amnistía Internacional.
12 abril 2017
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Reunión Estados Unidos - Rusia debe abordar lamentable historial en materia de derechos humanos dentro y fuera del país
Tanto Estados Unidos como Rusia deben aceptar su parte de culpa en el fracaso de la comunidad internacional a la hora de negociar el final del baño de sangre en Siria. 
11 abril 2017
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: La justicia y los derechos humanos deben ser un eje central de los debates de la conferencia de Bruselas
Para lograr una paz justa y sostenible en Siria, los líderes de la conferencia de Bruselas deben asegurarse de que la rendición de cuentas es un tema central de sus debates.    
05 abril 2017
Noticias
América
Perú: Amnistía Internacional advierte posible retroceso en derechos de personas LGBTI
Amnistía Internacional advierte que la decisión de la Comisión de Constitución del Congreso peruano que recomienda derogar el decreto legislativo 1323 para eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género como tipificación de delito sería un grave retroceso en derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).  
04 abril 2017
Noticias
América
RESPETO A DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE CRISIS INSTITUCIONAL
En vista de las diferentes manifestaciones convocadas en el marco de la actual crisis institucional en Venezuela, Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades venezolanas a cumplir con su obligación de garantizar los derechos a la manifestación y asociación y a asegurar y respetar la integridad y la vida de todas las personas, así como las garantías al debido proceso evitando el uso excesivo de la fuerza durante las protestas.
01 abril 2017
Noticias
América
Estados Unidos: El peligroso mensaje que transmite suspender las restricciones de derechos humanos aplicadas a la venta de armas de Estados Unidos a Bahréin
Montse Tiana (en nombre del AILRC-ES).
31 marzo 2017
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Emiratos Árabes Unidos: Los 10 años de cárcel para un destacado intelectual por publicar unos tuits, indignante golpe a la libertad de expresión
En respuesta a la condena dictada hoy contra el Dr. Nasser bin Ghaith, defensor de los derechos humanos.
30 marzo 2017
Noticias
América
Derechos Sexuales y Reproductivos en el contexto de acontecimientos climatológicos
En este contexto, nos parece importante expresar nuestra preocupación especial por las mujeres, las niñas y los niños quienes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.
22 marzo 2017
Noticias
América
Máxima Acuña nominada a premio de DDHH en Venezuela
“La Llama de la Esperanza” es el máximo reconocimiento de Amnistía Internacional Venezuela a la labor dedicada y eficaz de una persona, grupo u organización a favor del trabajo de las defensoras y defensores de derechos humanos.
22 marzo 2017
Noticias
América
La propuesta de presupuesto del presidente Trump es un campo de minas para los derechos humanos
Por Margaret Huang, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Estados Unidos.
17 marzo 2017
Noticias
América
Máxima Acuña criminalizada a través de un infundado proceso penal por usurpación
Amnistía Internacional expresa su preocupación ante el uso indebido del sistema de justicia a través de un infundado proceso penal por usurpación en contra de la defensora de derechos humanos Máxima Acuña, y por la estigmatización en su contra con el fin de desacreditar y deslegitimar su trabajo.
14 marzo 2017
Noticias
América
Hoy millones de mujeres en todo el mundo salen a reclamar sus derechos.
Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer la organización se sumará al Paro Internacional de Mujeres y a la marcha en Lima y regiones.
08 marzo 2017
Noticias
América
8 mujeres nos muestran por qué el Día Internacional de la Mujer es el día para proclamar: ¡No vamos a esperar más por nuestros derechos!
Por Shiromi Pinto
08 marzo 2017
Noticias
América
Amnistía Internacional: Respeto por los derechos de las mujeres y niñas sufre retroceso en el mundo
por Daniela Damiano  de Amnistía Internacional Venezuela
08 marzo 2017
Noticias
América
Berta Cáceres y las heridas abiertas de Honduras
Por Ariadna Tovar, Investigadora sobre personas defensoras de derechos humanos en las Américas de Amnistía Internacional La última vez que hablé con Berta Cáceres, defensora indígena lenca del medioambiente en Honduras y fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH, noté la gravedad de la situación en su voz. La campaña que el COPINH estaba llevando a cabo desde hacía años contra la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en el Río Gualcarque, estaba tocando poderosos intereses económicos y políticos. Y las amenazas en su contra y contra otros integrantes del COPINH se estaban haciendo rutina. Pero frenar el trabajo no era una opción. El avance del proyecto ponía en grave riesgo el acceso de la comunidad a un río sagrado, y eso no era negociable. Nuestra conversación telefónica fue breve. Hablamos sobre una visita de Amnistía Internacional a la comunidad de Río Blanco, una de las muchas que hacen parte del COPINH. Berta se ofreció a ser nuestra guía, como en otras ocasiones de su larga colaboración con Amnistía Nos dijo que le parecía esencial que la situación de la comunidad formara parte de nuestra investigación sobre el incremento de ataques que sufren las personas que dedican su vida a la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Honduras. Nos despedimos pensando que nuestra próxima charla sería en persona. Nunca imaginé que esa sería la última vez que hablaríamos. Un mes más tarde, el 2 de marzo del 2016, recibimos la noticia que nadie quería escuchar: Berta había sido cruelmente asesinada, a tiros, en su habitación. Así de simple. Así de brutal. Aterrizamos en Tegucigalpa tres días después del asesinato. El ambiente en la capital, y el resto del país, era una mezcla de dolor, caos y miedo. A pesar de las muchas amenazas que Berta había sufrido por su labor, algunas autoridades se empecinaban en afirmar que el asesinato había ocurrido en el contexto de un robo, y otras, más grave, que se trataba de un crimen pasional. El único testigo y sobreviviente del ataque, el defensor de derechos humanos mexicano Gustavo Castro, no tenía permitido salir del país a pesar del riesgo que enfrentaba y de haber acudido a las varias diligencias a las que había sido citado. Las personas que trabajaban en COPINH estaban aterrorizadas. Si alguien había podido asesinar a Berta, ganadora del Premio Goldman y reconocida a nivel internacional, ¿qué seguridad se podía esperar para otros? La impunidad es ley en Honduras, eso lo saben todos. No sólo los asesinatos quedan impunes. En la mayoría de los casos, los responsables de las amenazas, los ataques, las quemas de enseres, los allanamientos, los desalojos ilegales, la criminalización y otras formas de violencia contra quienes defienden los derechos humanos no son sancionados. A pesar de la gravedad de la situación, ni el Fiscal General, Oscar Chinchilla, ni el Presidente, Juan Orlando Hernández, aceptaron vernos. Hace un año venimos solicitando reuniones con el Presidente que son rechazadas; en vez de respondernos, nos bloqueó de su cuenta de twitter. No fue hasta un mes después del crimen contra Berta que el Fiscal General aceptara públicamente que su asesinato podría haber sido en respuesta a su trabajo de defensa de derechos humanos. Prometió que se tendría en cuenta esto como línea de investigación. Pero a un año de la tragedia que marcó una profunda herida en el movimiento de derechos humanos en Honduras y en el mundo, los avances han sido deficientes. A lo largo de los meses que siguieron al asesinato, las autoridades capturaron a seis sospechosos de haber participado en el crimen. Dos de ellos vinculados a las fuerzas militares, por ser miembros activos o retirados, y otros dos relacionados con la empresa dueña del proyecto Agua Zarca, un gerente y un ex jefe de seguridad. Posteriormente, en los primeros meses de 2017, fueron capturados otros dos sospechosos, uno de ellos en México. Sin embargo, queda el interrogante sobre si la investigación ha sido suficiente para identificar a los autores intelectuales y frenar la ola de ataques de la que decenas de activistas de derechos humanos siguen siendo víctimas. En febrero de 2017 se desató una campaña mediática para desacreditar y deslegitimizar a distintas organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encontraba el COPINH. Los acusaban de mentirosos y de promover una mala imagen de Honduras. La estigmatización provenía de personas particulares afines a los gremios económicos, pero también fue respaldada por el silencio del Presidente Hernández, quien a pesar de los repetidos llamados de la comunidad internacional, no condenó estas declaraciones ni reconoció públicamente el legítimo trabajo que realizan quienes defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente. “Tenemos que ser muy celosos de cuidar nuestra imagen y si algo no está bien, tenemos que enmendarlo y hacer justicia” dijo el Presidente en los primeros días de febrero de este año. ¿Pero, justicia de qué tipo es a la que hacía referencia el Presidente Hernández? Una en que se identifique a todos los autores materiales e intelectuales del asesinato de Berta. Una justicia en que las autoridades del Estado, incluidas las de mayor rango, rechacen enfáticamente el lenguaje que presenta a las personas defensoras de derechos humanos como enemigas del país, y que facilita que sean asesinadas como Berta. Justicia que reconozca de forma pública y continua que las personas defensoras de los derechos humanos realizan un trabajo esencial y legítimo. Como ve, señor Presidente, hay algo que no está bien en Honduras y debe enmendarse.
06 marzo 2017