Nicaragua: El Estado debe poner fin a un año de brutal represión
Las protestas contra el presidente sudanés Omar al Bashir han alcanzado su punto álgido con la declaración de que el ejército ha dado un golpe de Estado en la capital, Jartum, y va a formar un gobierno de transición. Estos son los principales datos que hay que conocer sobre los importantes acontecimientos en que se halla inmerso el país africano:
Protestas multitudinarias en SudánEl derrocamiento del presidente Omar al Bashir se produce tras el mayor número de protestas contra el gobierno celebradas en el país desde su llegada al poder tras un golpe de Estado en 1989. Ha habido más de 700 protestas en todo Sudán desde que comenzaron los actuales disturbios.
Cómo comenzaron las protestasLas protestas comenzaron a mediados de diciembre de 2018, con manifestaciones de estudiantes de enseñanza media en contra del acusado aumento del precio del pan en la ciudad de Atbara, estado de Río Nilo. El gobierno había adoptado nuevas medidas de austeridad, incluidos recortes de las subvenciones al pan y los combustibles, tras la disminución de la producción petrolera y de años de sanciones estadounidenses. El 20 de diciembre se produjeron protestas similares en varias ciudades sudanesas, en las que se pedía también la dimisión de Al Bashir.
Las fuerzas de seguridad responden con violenciaEl gobierno respondió a la protestas haciendo uso ilegítimo, excesivo y, a veces, letal, de la fuerza, con munición real, balas de goma, gas lacrimógeno y a ataques a personas heridas dentro de hospitales. Al menos 59 personas han muerto, centenares han resultado heridas y miles han sido detenidas desde que comenzaron las protestas. El gobierno desplegó a hombres armados y con el rostro cubierto para sofocar las protestas.
Represión contra las redes socialesEl gobierno restringió la libertad de expresión y de información cortando el acceso a las plataformas de redes sociales, incluidas Facebook, Twitter y WhatsApp. Los sitios siguen siendo casi inaccesibles, pero mucha gente ha continuado accediendo a las plataformas por VPN (redes privadas virtuales).
15 abril 2019
Brasil: Tras un año de impunidad, las autoridades deben llevar ante la justicia a quienes mataron a Marielle Franco
Transcurrido un año desde el homicidio de la defensora de los derechos humanos y concejala de Río de Janeiro Marielle Franco y de su conductor, Anderson Gomes, las autoridades brasileñas no han ofrecido aún respuestas adecuadas a sus familias ni a la sociedad, y su incapacidad para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia continúa poniendo a otros defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy.“Tras un año de investigación, la incapacidad de las autoridades brasileñas para resolver el homicidio de Marielle Franco transmite el mensaje de que los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos quedarán impunes”, ha señalado Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.
14 marzo 2019
Nicaragua: Las autoridades desatan una estrategia letal de represión contra manifestantes
“Las autoridades nicaragüenses se han vuelto contra su propia gente en un ataque cruel, sostenido y —con frecuencia— letal a sus derechos a la vida, la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica. A continuación, el gobierno del presidente Ortega ha tratado descaradamente de encubrir estas atrocidades, violando el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”, ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
29 mayo 2018
La amenaza de Trump somete a un nuevo escrutinio el papel europeo en los letales ataques estadounidenses con drones
Mientras el gobierno de Trump se prepara para ampliar aún más el letal programa estadounidense de drones, con el consiguiente aumento del riesgo de que se produzcan bajas civiles y homicidios ilegítimos, Amnistía Internacional pide a cuatro países europeos que revisen urgentemente la crucial ayuda operativa y de inteligencia que proporcionan a dicho programa.
24 abril 2018
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Amnistía Internacional se opone a la autorización indefinida del uso de fuerza militar para el presidente Trump
Desde 2001, Estados Unidos viene actuando como si el mundo fuera un campo de batalla permanente, a costa de miles de vidas, incluidas las de gran número de civiles. Pese a esto, el presidente Trump ha ampliado, según parece, la autoridad para realizar ataques aéreos fuera de zonas de guerra y ha expresado una indiferencia escandalosamente insensible hacia las víctimas civiles. Lo último que necesita el presidente Trump es una autorización indefinida renovada que le dé un cheque en blanco para perpetuar una guerra sin fin, que es exactamente lo que representa el proyecto de ley propuesto
18 abril 2018
Estados europeos deben ser más transparentes sobre su participación en el programa de drones
Desde que comenzó lo que se conoce como “guerra contra el terror”, Estados Unidos ha llevado a cabo cientos de ataques mortales con drones en al menos siete países (Afganistán, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, Irak y Siria).
17 abril 2018
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Los ataques deben minimizar el riesgo de causar más daños a la población civil de Siria
La población de Siria ya ha soportado seis años de devastadores ataques, incluidos ataques con armas químicas, muchos de los cuales constituyen crímenes de guerra. Deben tomarse todas las precauciones para reducir al mínimo el riesgo de causar daños a la población civil en cualquier acción militar. La población, que ya vive con miedo a perder la vida en ataques ilegítimos, no debe ser castigada además por presuntas violaciones del gobierno sirio.
16 abril 2018
Malí: Se agrava la crisis de seguridad con el descubrimiento de una fosa común
La fosa común descubierta en el centro de Malí es la triste y más reciente confirmación de que la inseguridad en la región ya ha alcanzado el grado de crisis; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. Testigos locales del pueblo de Dogo identificaron el 22 de marzo los cadáveres de seis personas que habían sido detenidas por los militares tres días antes.
Además, Amnistía Internacional documentó un aumento de los ataques contra civiles perpetrados por grupos armados como Ansar Dine y GSIM (Groupe de soutien à l’Islam et aux musulmans), y confirmó que 65 personas, incluidos menores de edad, habían muerto por artefactos explosivos improvisados desde el comienzo del año.
03 abril 2018
Diez cosas que las mujeres quieren que Twitter sepa sobre los abusos en Internet
Twitter puede ser un lugar peligroso para las mujeres. De acuerdo con la investigación de Amnistía Internacional, las mujeres que usan la plataforma sufren frecuentes ataques sexistas, racistas y homófobos, y no sienten que Twitter esté de su parte.
22 marzo 2018
GUERRERO: Un coctel molotov listo para explotar
Una se preguntará qué ha cambiado en Guerrero desde hace tres años y medio, cuando 43 jóvenes de la escuela normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos, en lo que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denominó un ataque masivo e indiscriminado contra población civil. A pesar de que este análisis pasó desapercibido, significa que en Iguala, se pudieron haber cometido crímenes de lesa humanidad, con la posible participación de los tres niveles del Estado Mexicano.
27 febrero 2018