CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.
Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.
En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.
Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia.
26 abril 2021
Chile: Mandos de Carabineros deben ser investigados penalmente por violaciones de derechos humanos
La Fiscalía Nacional debe asegurar que se investigue a varios mandos estratégicos de la policía chilena, Carabineros de Chile, como el General Director, el General Subdirector y el Director de Orden y Seguridad, así como también a ciertos mandos operativos de la Zona Metropolitana, por su posible responsabilidad por las violaciones de derechos humanos cometidas durante el llamado “estallido social”, dijo hoy Amnistía Internacional en un nuevo informe que publica en el contexto del primer aniversario de las protestas masivas.
14 octubre 2020
Informes profundamente alarmantes sobre esterilización forzosa de mujeres detenidas por el ICE
Ante los informes que indican que han practicado histerectomías a mujeres inmigrantes detenidas en el Centro de Detención del Condado de Irwin (ICDC), en Georgia, Denise Bell, investigadora sobre derechos de las personas refugiadas y migrantes, ha declarado:
17 septiembre 2020
COVID-19 EN LOS CENTROS DE DETENCIÓN DE INMIGRACIÓN
La crisis de la COVID-19 en Estados Unidos ha golpeado duramente los centros de detención de inmigración de Estados Unidos, algo que podría y debería haberse evitado. El 7 de abril de 2020, Amnistía Internacional publicó el informe titulado “Estamos a la deriva, a punto de naufragar”: El inminente desastre de la COVID-19 en los centros de detención de inmigración de Estados Unidos En el informe se documentaba el rotundo fracaso de los centros de detención de inmigración de Estados Unidos respecto al suministro adecuado de jabón y desinfectante, el mantenimiento de la distancia social y la interrupción de transferencias y deportaciones innecesarias para evitar entradas y salidas en estas peligrosas instalaciones. Este documento es una actualización de la forma en que las autoridades de los Estados Unidos han difundido intencionadamente COVID-19 poniendo en peligro temerariamente a miles de migrantes y refugiados en los centros de detención de inmigrantes y violando las normas de salud pública al trasladarlos y deportarlos durante la pandemia.
08 septiembre 2020
Estados Unidos: La detención de menores por el gobierno en el centro de Homestead es cruel e ilegítima
Un nuevo informe de Amnistía Internacional Estados Unidos concluye que el centro de Homestead, que alberga a personas menores de edad que viajaron solas a Estados Unidos, debe ser clausurado lo antes posible, y que estas deben ser alojadas en albergues autorizados de tamaño reducido y entregadas a personas reagrupantes adecuadas. Las condiciones ilegítimas de este centro son consecuencia directa de unas políticas del gobierno estadounidense concebidas para castigar a las personas que tratan de reconstruir su vida en lugar de para protegerlas.
16 julio 2019
Corea del Sur: La penalización de las relaciones sexuales entre hombres en las fuerzas armadas alimenta la violencia, los abusos y la discriminación
En Corea del Sur los soldados gays y trans sufren violencia, hostigamiento y discriminación generalizada a causa de la penalización de las relaciones sexuales con consentimiento entre hombres en las fuerzas armadas, ha declarado Amnistía Internacional con ocasión de la publicación de un nuevo informe en el que se explica por qué debe derogarse esta legislación injusta.
12 julio 2019
Estados Unidos: Las autoridades hacen un uso indebido del sistema de justicia para hostigar a quienes defienden los derechos humanos
Desde 2018, el gobierno estadounidense lleva a cabo una campaña, ilegítima y discriminatoria, de intimidación, amenazas, hostigamiento e investigaciones penales contra defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la frontera de EE. UU.-México, dice Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.
02 julio 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: Un sitio multimedia ofrece una mirada exclusiva “entre bastidores” del trabajo de Amnistía Internacional entre las ruinas de Raqqa
Para conmemorar el segundo aniversario del inicio de la ofensiva militar de la coalición encabezada por Estados Unidos contra Raqqa, en Siria, Amnistía Internacional ha lanzado hoy “The Ruins of Liberation,” un sitio multimedia que ofrece una mirada entre bastidores sobre las investigaciones llevadas a cabo por la organización en la ciudad bombardeada.
La fotógrafa de Panos Andrea DiCenzo acompañó a la asesora general de Amnistía Internacional sobre respuesta a las crisis, Donatella Rovera, en una visita a Raqqa en febrero de 2019 para documentar su investigación. Las imágenes de DiCenzo y Rovera se combinan con un comentario de audio de Rovera que ofrece una descripción íntima de las personas que conoció y la realidad que sacó a la luz.
Rovera y sus colegas —que incluían un equipo de especialistas en teledetección e investigación basada en fuentes de acceso público— investigaron la campaña militar de Raqqa durante más de 18 meses. Visitaron más de 200 lugares en los que se habían llevado a cabo ataques, entrevistaron a más de 400 supervivientes y testigos y publicaron varios informes, que culminaron en una investigación sin precedentes en asociación con Airwars que documentó las muertes de más de 1.600 civiles a consecuencia de los ataques de la coalición: una cifra que deja muy pequeñas las 180 muertes admitidas.
06 junio 2019
Francia: La policía acosa, intimida e incluso usa la violencia contra quienes ayudan a personas refugiadas
Las autoridades francesas han acosado, intimidado e incluso agredido violentamente a personas que ofrecen ayuda humanitaria y otro tipo de apoyo a personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en el norte de Francia, en un intento deliberado de restringir los actos de solidaridad. Así lo ha concluido un nuevo informe publicado por Amnistía Internacional.
Targeting solidarity: Criminalization and harassment of people defending migrant and refugee rights in northern France revela cómo la policía y el sistema judicial atacan a quienes ayudan a personas refugiadas y migrantes en Calais y Grand-Synthe.
“Proporcionar comida a quienes tienen hambre y ofrecer calor a quienes carecen de hogar se ha convertido en una actividad cada vez más arriesgada en el norte de Francia, pues las autoridades atacan de forma habitual a quienes brindan ayuda a las personas migrantes y refugiadas”, ha manifestado Lisa Maracani, investigadora de Amnistía Internacional sobre defensores y defensoras de los derechos humanos.
05 junio 2019
Perú: Aprobación de Protocolo, primer paso para garantizar protección a personas defensoras
Amnistía Internacional saluda la reciente aprobación del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos en Perú, e insta a que este impulse, entre otras iniciativas, una política integral y medidas de obligatorio cumplimiento que efectivamente garanticen que las y los defensores en riesgo puedan continuar con sus labores en un ambiente propicio y seguro.
El 25 de abril de 2019, el Ministerio de Justicia de Perú publicó la Resolución Ministerial N° 059-2019-JUS que aprueba el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos”. Esta acción del gobierno peruano es un primer paso para garantizar la seguridad y protección de las valientes personas defensoras que se encuentran en riesgo en el país simplemente por su labor de defensa de los derechos humanos. La adopción del Protocolo es también una medida importante para asegurar la implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos, así como para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por Perú en el último Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Amnistía Internacional lleva años documentando la situación de riesgo de defensores y defensoras de derechos humanos en todo el mundo, incluido Perú. En el informe Una receta para Criminalizar: personas defensoras del ambiente, el territorio y la tierra en Perú y Paraguay, la organización expresó su preocupación por el uso indebido del sistema de justicia para hostigar y silenciar particularmente el trabajo de las personas defensoras del medio ambiente en el país, como son los casos de Oscar Mollohuanca Cruz y otros en Cusco; de 16 personas defensores de derechos humanos relativos a la tierra, el territorio y el medio ambiente en Cajamarca, que enfrentaron cargos por participar en protestas, o de Máxima Acuña, campesina del norte del Perú, que ha sufrido ataques violentos de la policía por negarse a abandonar la tierra en la que vive, entre muchos otros casos. Asimismo, la organización ha expresado su preocupación por ataques y la estigmatización contra mujeres defensoras de derechos humanos en ámbitos como la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las personas LGBTI y la libertad de expresión.
31 mayo 2019
Venezuela: Crímenes de lesa humanidad requieren una respuesta contundente de la justicia internacional
Las ejecuciones extrajudiciales selectivas, detenciones arbitrarias y muertes y lesiones por uso excesivo de la fuerza que ha utilizado el gobierno de Nicolás Maduro de forma sistemática y generalizada desde al menos 2017, pueden constituir crímenes de lesa humanidad, dijo Amnistía Internacional hoy en su nuevo informe Hambre de justicia: crímenes de lesa humanidad en Venezuela sobre los hechos ocurridos en Venezuela en finales de enero de 2019.
13 mayo 2019
Ecuador: Ante falta de protección del Estado, Mujeres Amazónicas arriesgan su vida para defender el ambiente
La falta de capacidad y de voluntad política de las autoridades ecuatorianas para garantizar la protección e investigar de manera adecuada y efectiva los ataques y amenazas contra Mujeres Amazónicas defensoras del medio ambiente pone en riesgo sus vidas, y las de otras personas que protegen la Amazonía frente a intereses políticos y económicos vinculados a proyectos extractivos de gran escala en territorios indígenas, dijo Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
30 abril 2019
República Dominicana: Uso habitual de la violación y otras formas de tortura por parte de la policía para castigar a las trabajadoras sexuales
La policía de República Dominicana viola, golpea, humilla e insulta habitualmente a las trabajadoras sexuales para ejercer un control social sobre ellas y para castigarlas por transgredir las normas sociales sobre sexualidad y femineidad aceptables. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.
26 marzo 2019