Israel/TPO: Profunda vergüenza por la anulación de la prohibición de Airbnb de incluir alojamientos en asentamientos ilegales
En respuesta al anuncio de Airbnb de que, tras una acción judicial colectiva entablada por abogados israelíes, ya no retirará todos los alojamientos en asentamientos ilegales israelíes en Cisjordania, Mark Dummett, investigador de Amnistía Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, ha declarado:
“La decisión de Airbnb de seguir permitiendo el listado de alojamientos en asentamientos ilegales israelíes en la Cisjordania ocupada es un acto censurable y cobarde que supondrá otro devastador golpe para los derechos humanos de la población palestina”.
“Esta decisión constituye una abdicación, sumamente vergonzosa, de la responsabilidad de Airbnb como empresa de respetar el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en todos los lugares del mundo en los que opera. Esto incluye los asentamientos ilegales de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados. También saca a la luz la vacuidad de sus afirmaciones respecto a ser una empresa que valora los derechos humanos.”
10 abril 2019
Amnistía Internacional nos da una lista de los lugares del mundo donde las personas queer necesitan nuestra ayuda
Por Francisco Bencosme
Como persona queer de color que soy, me conmocionó saber que Brunéi ha adoptado un Código Penal que permite la muerte por lapidación para castigar las relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Como ser humano, me preocupó que una legislación tan cruel entrara en vigor, permitiendo a las autoridades de Brunéi restringir las libertades de expresión, religión y creencia. Como alguien que trabaja en la región, pensé: ¿podrían asesinarme en la calle por ser quien soy si viajo a Brunéi? Y lo más importante, pensé en los incontables activistas LGBTQ+ de Brunéi que estarán temiendo una ofensiva reaccionaria. Pensé en su temor por su vida y por la vida de sus familiares y de su comunidad, y en si tienen posibilidades de buscar seguridad y solicitar asilo en otros países.
La evolución observada en Brunéi debe verse como una señal de alarma. Tenemos que salir y alzar la voz, no sólo en favor de Brunéi, sino también de todas las personas que forman la comunidad mundial LGBTQ+. Si alzamos la voz en defensa de los derechos humanos en Brunéi, debemos hacer lo mismo en otros lugares. La situación de las personas LGBTQ+ en todo el mundo nos recuerda las sabias palabras de Martin Luther King: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, ligados en el tejido único del destino”.
09 abril 2019
“Sueño con un futuro queer”- Conversación entre dos activistas el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero
Para celebrar el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, Amnistía Internacional pidió a dos activistas, una de la República Dominicana y otra de Pakistán, que nos contaran su lucha.
Nairovi Castillo es directora ejecutiva de la Comunidad de Trans-Trasvesti Trabajadoras Sexuales (COTRAVETD), de la que fue cofundadora en 2004. Mehlab Jameel, de 26 años, investigadora y educadora comunitaria, ayudó a redactar la histórica Ley de Personas Transgénero de 2018 de Pakistán, una de las leyes más progresistas de este tipo que existen en el mundo.
La conversación entre ellas pone de relieve cómo la solidaridad puede ofrecer un consuelo y una fortaleza inmensas en circunstancias difíciles.
01 abril 2019
Amnistía Internacional lanza la mayor campaña de derechos humanos del mundo
“En todo el mundo, las defensoras de los derechos humanos son objeto de abusos, intimidación y violencia en un grado sin precedentes”, ha dicho Amnistía Internacional en la presentación de su campaña global Escribe por los Derechos, que intenta dar visibilidad a las valientes mujeres que son acosadas, encarceladas, torturadas o incluso asesinadas por su trabajo por los derechos humanos.
29 noviembre 2018
Día Mundial de los Refugiados en el LUM: Personas refugiadas en Perú
Amnistía Internacional en colaboración con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, Encuentros-SJS, invita a Diálogo – Teatro sobre personas refugiadas en Perú, en el Lugar de la Memoria
El día 20 de junio el mundo conmemora el valor, coraje y la perseverancia de millones de personas refugiadas. Este año, Amnistía Internacional en colaboración con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, Encuentros-SJS, y el Lugar de la Memoria, invita al foro “Retos del Perú a favor de los derechos de las personas refugiadas" y la presentación de la obra de teatro “Un chico de Bosnia”.
En el mundo hay más de 60 millones de personas que se han visto forzadas a abandonar sus familias y hogares para salvar sus vidas, a causa de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos. Perú alberga más de 60.000 personas refugiadas y solicitantes con nacionalidades de 30 diferentes países de América Latina, África, Asia, Europa del Este y Medio Oriente. En 2018, ante el complejo contexto económico y sociopolítico en Venezuela, miles de venezolanos y venezolanas están solicitando la condición de refugiado en el Perú con la esperanza de reconstruir sus vidas.
El foro comienza a las 5:30 y en él participan Bertrand Blanc, Jefe de la Oficina Nacional Perú del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Embajador Patricio Rubio, Subdirector de Asuntos de Derecho Internacional de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Cancillería), Gabriela Neira Hidalgo, Directora de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Alejandro Samaniego Salcedo, Director Ejecutivo de Encuentros, Servicio Jesuita de la Solidaridad; y Francesco Tucci, Analista Internacional y profesor de la PUCP, quien nos dará un enfoque global e integral de los refugiados de tal forma que el público asistente entienda mejor la magnitud de la realidad y sienta mayor empatía con las personas refugiadas. Presenta Irene Abugattas, integrante del Grupo 1 de Amnistía Internacional Perú, y modera Marina Navarro, Directora Ejecutiva de esta organización.
‘Un Chico de Bosnia’ del dramaturgo holandés Ad de Bont, bajo la dirección de Felien de Smedt, trata un tema humano y actual, y su historia busca visibilizar la realidad de millones de personas en el mundo. La obra tendrá lugar a las 8:00 p.m.
El foro será un espacio para dialogar sobre oportunidades para la integración local de personas con necesidades de protección internacional en Perú. El evento es de libre ingreso.
20 junio 2018
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Amnistía Internacional se opone a la autorización indefinida del uso de fuerza militar para el presidente Trump
Desde 2001, Estados Unidos viene actuando como si el mundo fuera un campo de batalla permanente, a costa de miles de vidas, incluidas las de gran número de civiles. Pese a esto, el presidente Trump ha ampliado, según parece, la autoridad para realizar ataques aéreos fuera de zonas de guerra y ha expresado una indiferencia escandalosamente insensible hacia las víctimas civiles. Lo último que necesita el presidente Trump es una autorización indefinida renovada que le dé un cheque en blanco para perpetuar una guerra sin fin, que es exactamente lo que representa el proyecto de ley propuesto
18 abril 2018
Nosotras dirigimos el mundo: Siete mujeres que defienden nuestros derechos
De China a Siria y de Kenia a Egipto, niñas y mujeres están alzando su voz y arriesgando sus vidas para defender aquello en lo que creen. Estas mujeres —activistas, abogadas, hermanas y estudiantes— han puesto sus vidas en riesgo, han luchado por seres queridos perdidos y han apoyado a personas a las que no conocen. Éste es su momento. Conoce a estas motivadoras mujeres que defienden los derechos humanos en todo el mundo.
07 marzo 2018
El odio patrocinado por el Estado hace surgir una nueva era de activismo social
El mundo está sufriendo las terribles consecuencias de la retórica del odio, que amenaza con normalizar la discriminación en gran escala de los grupos marginados, ha advertido Amnistía Internacional hoy, al presentar su valoración anual de la situación de los derechos humanos.
22 febrero 2018