Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

121 resultados para logros
Noticias
América
Berta Cáceres y las heridas abiertas de Honduras
Por Ariadna Tovar, Investigadora sobre personas defensoras de derechos humanos en las Américas de Amnistía Internacional La última vez que hablé con Berta Cáceres, defensora indígena lenca del medioambiente en Honduras y fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH, noté la gravedad de la situación en su voz. La campaña que el COPINH estaba llevando a cabo desde hacía años contra la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en el Río Gualcarque, estaba tocando poderosos intereses económicos y políticos. Y las amenazas en su contra y contra otros integrantes del COPINH se estaban haciendo rutina. Pero frenar el trabajo no era una opción. El avance del proyecto ponía en grave riesgo el acceso de la comunidad a un río sagrado, y eso no era negociable. Nuestra conversación telefónica fue breve. Hablamos sobre una visita de Amnistía Internacional a la comunidad de Río Blanco, una de las muchas que hacen parte del COPINH. Berta se ofreció a ser nuestra guía, como en otras ocasiones de su larga colaboración con Amnistía Nos dijo que le parecía esencial que la situación de la comunidad formara parte de nuestra investigación sobre el incremento de ataques que sufren las personas que dedican su vida a la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Honduras. Nos despedimos pensando que nuestra próxima charla sería en persona. Nunca imaginé que esa sería la última vez que hablaríamos. Un mes más tarde, el 2 de marzo del 2016, recibimos la noticia que nadie quería escuchar: Berta había sido cruelmente asesinada, a tiros, en su habitación. Así de simple. Así de brutal. Aterrizamos en Tegucigalpa tres días después del asesinato. El ambiente en la capital, y el resto del país, era una mezcla de dolor, caos y miedo. A pesar de las muchas amenazas que Berta había sufrido por su labor, algunas autoridades se empecinaban en afirmar que el asesinato había ocurrido en el contexto de un robo, y otras, más grave, que se trataba de un crimen pasional. El único testigo y sobreviviente del ataque, el defensor de derechos humanos mexicano Gustavo Castro, no tenía permitido salir del país a pesar del riesgo que enfrentaba y de haber acudido a las varias diligencias a las que había sido citado. Las personas que trabajaban en COPINH estaban aterrorizadas. Si alguien había podido asesinar a Berta, ganadora del Premio Goldman y reconocida a nivel internacional, ¿qué seguridad se podía esperar para otros? La impunidad es ley en Honduras, eso lo saben todos. No sólo los asesinatos quedan impunes. En la mayoría de los casos, los responsables de las amenazas, los ataques, las quemas de enseres, los allanamientos, los desalojos ilegales, la criminalización y otras formas de violencia contra quienes defienden los derechos humanos no son sancionados. A pesar de la gravedad de la situación, ni el Fiscal General, Oscar Chinchilla, ni el Presidente, Juan Orlando Hernández, aceptaron vernos. Hace un año venimos solicitando reuniones con el Presidente que son rechazadas; en vez de respondernos, nos bloqueó de su cuenta de twitter. No fue hasta un mes después del crimen contra Berta que el Fiscal General aceptara públicamente que su asesinato podría haber sido en respuesta a su trabajo de defensa de derechos humanos. Prometió que se tendría en cuenta esto como línea de investigación. Pero a un año de la tragedia que marcó una profunda herida en el movimiento de derechos humanos en Honduras y en el mundo, los avances han sido deficientes. A lo largo de los meses que siguieron al asesinato, las autoridades capturaron a seis sospechosos de haber participado en el crimen. Dos de ellos vinculados a las fuerzas militares, por ser miembros activos o retirados, y otros dos relacionados con la empresa dueña del proyecto Agua Zarca, un gerente y un ex jefe de seguridad. Posteriormente, en los primeros meses de 2017, fueron capturados otros dos sospechosos, uno de ellos en México. Sin embargo, queda el interrogante sobre si la investigación ha sido suficiente para identificar a los autores intelectuales y frenar la ola de ataques de la que decenas de activistas de derechos humanos siguen siendo víctimas. En febrero de 2017 se desató una campaña mediática para desacreditar y deslegitimizar a distintas organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encontraba el COPINH. Los acusaban de mentirosos y de promover una mala imagen de Honduras. La estigmatización provenía de personas particulares afines a los gremios económicos, pero también fue respaldada por el silencio del Presidente Hernández, quien a pesar de los repetidos llamados de la comunidad internacional, no condenó estas declaraciones ni reconoció públicamente el legítimo trabajo que realizan quienes defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente. “Tenemos que ser muy celosos de cuidar nuestra imagen y si algo no está bien, tenemos que enmendarlo y hacer justicia” dijo el Presidente en los primeros días de febrero de este año. ¿Pero, justicia de qué tipo es a la que hacía referencia el Presidente Hernández? Una en que se identifique a todos los autores materiales e intelectuales del asesinato de Berta. Una justicia en que las autoridades del Estado, incluidas las de mayor rango, rechacen enfáticamente el lenguaje que presenta a las personas defensoras de derechos humanos como enemigas del país, y que facilita que sean asesinadas como Berta. Justicia que reconozca de forma pública y continua que las personas defensoras de los derechos humanos realizan un trabajo esencial y legítimo. Como ve, señor Presidente, hay algo que no está bien en Honduras y debe enmendarse.
06 marzo 2017
Noticias
América
Bahréin: Temores de nuevas medidas represivas violentas en el aniversario de la revuelta
Las autoridades de Bahréin deben abstenerse de usar fuerza excesiva contra los manifestantes; así lo afirmado Amnistía Internacional con motivo de las manifestaciones multitudinarias del 14 de febrero que conmemoran el sexto aniversario de la revuelta de 2011.
21 febrero 2017
Actúa
América
Educación con igualdad: Firma y exige al gobierno que brinde una educación sexual integral con enfoque de género en todas las instituciones educativas de país.
prueba
20 febrero 2017
Noticias
África
Respuesta de Amnistía Internacional Estados Unidos a la medida ejecutiva sobre el DAPL
Trump ha firmado conclusión del oleoducto DAPL.
25 enero 2017
Noticias
África
MÁS DE UN MILLON DE PERSONAS SOLICITA AL PRESIDENTE OBAMA EL PERDÓN DE EDWARD SNOWDEN
Millones de firmas por el **El perdón de Snowden**.
13 enero 2017
Noticias
África
MÁXIMA NO ESTÁ SOLA
Ingresa a www.maximanoestasola.pe Necesitamos tu firma para mostrarle al Ministerio del Interior de Perú que 'Máxima no está sola'.
24 noviembre 2016
Noticias
África
Activistas entregan firmas por justicia para víctimas de esterilizaciones forzadas.
14 julio 2016
Noticias
África
Kenia: La sentencia que valida las pruebas anales a gays es inaceptable
Kenia ha confirmando la legalidad de la realización de pruebas a hombres sospechosos de mantener relaciones homosexuales.
17 junio 2016
Noticias
África
GRACIAS POR TU FIRMA
Gracias al pedido de los desaparecidos y a las miles de firmas, el gobierno del Perú, finalmente, reconoció las competencias de la ONU contra las desapariciones forzadas.
06 junio 2016
Noticias
África
Turquía: Se insta a liberar a profesores universitarios detenidos y a respetar la libertad de expresión
Profesores universitarios detenidos por firmar petición contra las operaciones de seguridad del gobierno, Amnistía Internacional se pronuncia.
22 abril 2016
Noticias
África
Bosnia y Herzegovina: Karadžić, declarado culpable del genocidio de Srebrenica
Esta sentencia confirma la responsabilidad de mando de Radovan Karadži? en los más graves crímenes de derecho internacional.
28 marzo 2016
Noticias
África
CON TU FIRMA LO LOGRAMOS
El gobierno creará un Registro Único de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas.
11 marzo 2016
Noticias
África
¡3.714.141 GRACIAS! Tus firmas pueden cambiar vidas
10 marzo 2016
Noticias
África
Tribunal británico confirma que el gobierno espió a Amnistía Internacional
Organismos gubernamentales británicos han estado espiando a Amnistía Internacional.
02 julio 2015
Noticias
África
Amnistía Internacional participará en la Marcha del Orgullo 2015 en Lima
Esta actividad será una oportunidad de reafirmar nuestro compromiso en la defensa de los derechos humanos de las personas LGTBI.
25 junio 2015
Noticias
África
Arabia Saudí: Un día terrible para la libertad de expresión tras confirmar la condena de Raif Badawi
Se confirmó la condena de 10 años de cárcel y mil latigazos del bloguero Raif Badawi
08 junio 2015