(PERÚ) Pueblos Indígenas: una deuda histórica en América
Perú es un reciente ejemplo de la triste respuesta de algunos Estados a la legítima protesta de los Pueblos Indígenas por sus derechos. Amnistía Internacional ha podido documentar graves violaciones a los derechos humanos ocurridas el 5 de junio de este año; como respuesta del Estado a la protesta de los Pueblos Indígenas que reclamaban su derecho a la consulta previa, libre e informada en relación a una serie de decretos ley sobre el uso de la tierra y los recursos naturales en la selva amazónica, aprobados en junio de 2008; consulta que es obligatoria bajo el derecho internacional. Tras una visita de emergencia a la región, Amnistía Internacional ha podido constatar el uso excesivo de la fuerza empleado por las fuerzas del orden, así como el maltrato a personas indefensas, incluso a personas heridas que se encontraban en ambulancias, y el uso de armas de fuego de forma indiscriminada y desproporcionada en contra de personas que se encontraban desarmadas. Actualmente el Estado ha iniciado un proceso de diálogo con los Pueblos Indígenas que es positivo, pero la participación de sus líderes legítimos no está garantizada ya que varios de ellos y ellas tienen cargos penales que son desproporcionados, no sustentados y podrían ser políticamente motivados.
18 diciembre 2012
ACCIÓN URGENTE (MÉXICO): ESTUDIANTE MEXICANO GOLPEADO HASTA PERDER EL CONOCIMIENTO
José Emiliano Nandayapa Gómez estudiante mexicano de dieciséis años fue golpeado hasta perder el conocimiento por agentes de la policía del estado de Chiapas, en el sur de México. Cuando intentó poner una denuncia, él y sus familiares fueron intimidados, agredidos y perseguidos por la policía. Si siguen adelante con la demanda, corren el riesgo de sufrir más represalias.
Según José Emiliano Nandayapa, el 27 de junio a las 2 de la madrugada iba de camino a su casa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas cuando fue cacheado por la policía municipal en un control rutinario. Minutos después, cinco agentes distintos de la policía municipal le hicieron subir a la parte de atrás de una camioneta. Allí, durante una hora aproximadamente, tres agentes le dieron patadas y puñetazos y le pisaron espalda, cabeza y piernas. Uno de los policías le instó: **Qué bonito peinado subversivo tienes, ahí esta tu revolución, saca las armas y las drogas**. Le dijeron: **Si sigues en lo que andas no lo vas a contar**. A continuación le dieron una patada en la cara y perdió el conocimiento.
18 diciembre 2012
Poner fin al comercio del terror
Cómo la incorporación de normas de derechos humanos al Tratado sobre el Comercio de Armas puede ayudar a proporcionar seguridad real
Una norma viable de derechos humanos para el Tratado sobre el Comercio de Armas
Las transferencias irresponsables de armas que tienen lugar en todo el mundo destruyen vidas y medios de vida. Cientos de miles de personas mueren cada año a consecuencia de actos previsibles y reiterados de violencia armada, exacerbados por la escasa regulación del mercado mundial de armas convencionales. Este mercado del terror también contribuye a que otros cientos de miles de hombres, mujeres, niños y niñas sufran heridas, violaciones, desplazamiento, empobrecimiento y negación de otros derechos -económicos, sociales, culturales, civiles y políticos- consagrados en el derecho internacional.
18 diciembre 2012