La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos
El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos.
05 febrero 2025
Estados Unidos: Ningún Estado de las Américas debe participar en las nocivas políticas del presidente Trump contra quienes buscan asilo
Las medidas ejecutivas adoptadas por el presidente Trump afectan gravemente a los derechos de quienes buscan asilo y ponen en peligro incontables vidas, creando amenazas inexistentes para ampliar la militarización, la externalización de las fronteras, el uso generalizado de la detención por motivos de inmigración, las expulsiones aceleradas y la criminalización de quienes defienden los derechos de las personas migrantes.
29 enero 2025
El movimiento de Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump
Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.
21 enero 2025
Estados Unidos: El presidente Trump incita a la violencia
En su alocución y en una grabación de audio y tuits posteriores, el presidente Trump siguió rechazando los resultados de las elecciones estadounidenses e incitando a sus simpatizantes, lo que ha dado lugar a que miles de personas irrumpan en el Capitolio de Estados Unidos y lo tomen por asalto. En respuesta a estos hechos, Bob Goodfellow, director ejecutivo interino de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha emitido la declaración siguiente.
07 enero 2021
Estados Unidos: La exoneración de Scott Warren, un triunfo para la humanidad
En respuesta a la declaración de inocencia dictada hoy por un tribunal de Arizona respecto a los cargos formulados contra Scott Warren, voluntario de ayuda humanitaria, Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, ha declarado:
“El sentido común ha prevalecido hoy, cuando el jurado ha exonerado a Scott Warren por una razón muy sencilla: la ayuda humanitaria nunca es delito. La administración Trump se equivoca al tratar de procesar a personas que sólo intentan salvar vidas. Al amenazar a Scott Warren con un decenio de prisión, el gobierno estadounidense pretendía criminalizar la compasión y utilizar el mortífero desierto como arma contra las personas que realizan el peligroso viaje a Estados Unidos en busca de seguridad”.
21 noviembre 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Las críticas a las políticas del gobierno israelí son libertad de expresión, no antisemitismo
En respuesta a la decisión del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y del ministro del Interior israelí, Arye Deri, de negar la entrada a dos congresistas estadounidenses, y en respuesta también a los tuits del presidente de Estados Unidos Donald Trump, en los que califica a los dos congresistas de antisemitas, Amnistía Internacional Israel y Amnistía Internacional Estados Unidos han emitido la siguiente declaración:
Molly Malekar, directora de Amnistía Internacional Israel, ha manifestado:
“El gobierno israelí permite la entrada libre a dirigentes mundiales acusados de graves violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, como generales de Myanmar o el presidente Duterte de Filipinas, y recibe orgulloso a líderes identificados con el apoyo a grupos neonazis y antisemitas, como primer ministro de Hungría, Orbán, o el presidente de Brasil, Bolsonaro, pero califica automáticamente de antisemita a cualquiera que se atreva a criticarle”.
19 agosto 2019
Mostrar compasión hacia las personas refugiadas no debe ser delito
De Kumi Naidoo
Les ofreció comida, agua y un lugar donde quedarse. Pero, según la fiscalía estatal de Arizona, la acción compasiva del voluntario Scott Warren de proporcionar ayuda humanitaria básica a dos migrantes de Honduras, fue delictiva, hasta el extremo de que se abrió un controvertido proceso contra él que pudo acarrearle 20 años de cárcel.
Aunque el sonado proceso ha terminado en juicio nulo este mes, el gobierno no ha retirado los cargos y persiste la amenaza de un nuevo juicio.
Esta táctica cada vez más utilizada por los gobiernos de perseguir a quienes han mostrado compasión hacia personas refugiadas y migrantes no sólo es contraria a los valores humanos fundamentales de la bondad y la decencia, sino que además representa una preocupante escalada de la represión de los derechos de las personas en movimiento.
El caso particular de Scott Warren ha ocupado titulares en medios de comunicación de todo el mundo y es representativo de la hostilidad declarada del gobierno de Donald Trump hacia las personas migrantes y refugiadas. Sin embargo, hay muchas personas en Estados Unidos que sienten consternación por la tragedia humana que está sucediendo ante su misma puerta. En palabras del propio Scott Warren, "está muriendo gente a las afueras de nuestra ciudad, y eso es lo que me mueve a actuar".
La muerte de personas que habían emprendido arriesgadas travesías por el árido desierto de Sonora (Arizona) no es un trágico accidente, sino la culminación de una política del gobierno federal aplicada desde hace años para disuadir de cruzar la frontera con Estados Unidos que consiste en cerrar las rutas migratorias existentes para obligar a la gente a tomar otras mucho más difíciles y peligrosas. Las autoridades fronterizas de Estados Unidos han registrado 7.242 muertes en la frontera en los últimos 20 años, y Arizona es una de las zonas más letales, con casi 4 de cada 10 de estas muer
21 junio 2019
La administración Trump debilita peligrosamente las protecciones sobre venta de armas
Ante la noticia de que Estados Unidos podría retirar su firma del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), Adotei Akwei, director adjunto del trabajo de promoción y relaciones con el gobierno de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha declarado:
“Este anuncio es un desafortunado golpe a los esfuerzos para promover la paz y la seguridad internacionales. El TCA es el primer instrumento global que establece unas normas internacionales para la transferencia de armas y munición convencionales con el fin expreso de reducir el sufrimiento humano. El Tratado exige que los gobiernos evalúen el riesgo de violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario antes de autorizar una venta de armas con el fin de prevenir que éstas se usen de forma irresponsable en conflictos brutales, caigan en manos de la delincuencia organizada o sean canalizadas a terroristas. No interfiere en modo alguno con la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza el derecho de la ciudadanía de llevar armas.
29 abril 2019
La amenaza de Trump somete a un nuevo escrutinio el papel europeo en los letales ataques estadounidenses con drones
Mientras el gobierno de Trump se prepara para ampliar aún más el letal programa estadounidense de drones, con el consiguiente aumento del riesgo de que se produzcan bajas civiles y homicidios ilegítimos, Amnistía Internacional pide a cuatro países europeos que revisen urgentemente la crucial ayuda operativa y de inteligencia que proporcionan a dicho programa.
24 abril 2018