AMNISTÍA INTERNACIONAL SALUDA MEDIDAS PARA REGULARIZAR A POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE EN NUESTRO PAÍS
Venezuela enfrenta una crisis de derechos humanos sin precedentes. En los últimos años, cinco millones de personas huyeron de su país. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a aproximadamente a un millón de personas de ese país, que enfrentan numerosos obstáculos por su condición migratoria.
07 julio 2021
Sé parte del taller participativo de diseño de campañas contra la violencia basada en género
Debido a la crisis humanitaria y de derechos humanos que se vive en Venezuela, hoy viven en el Perú alrededor de 1 millón de personas venezolanas. Entre ellas, las mujeres y las niñas, así como personas de la comunidad LGBTIQ+, están entre los grupos más afectados por diferentes formas de discriminación y de dinámicas de violencia basada en género (VBG).
05 julio 2021
Ataques contra las personas defensoras deben detenerse
Amnistía Internacional repudia el ataque contra el líder asháninka Mario López Huanca, quien se encuentra gravemente herido, producto de un disparo con perdigón en la cabeza, en Pasco. Demandamos a las autoridades medidas inmediatas de investigación, protección y justicia.
01 julio 2021
Esterilizaciones forzadas son crímenes de lesa humanidad imprescriptibles
En el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exfuncionarios de su gobierno, acusados de ordenar esterilizaciones forzadas a miles de mujeres, mayoritariamente indígenas y campesinas hablantes de quechua, Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú dijo:
“Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y, por ende, no pueden prescribir. Las víctimas tienen derecho a verdad, justicia y reparaciones sin más dilaciones ni excusas.”
“Esto significa que el derecho a verdad, justicia y reparaciones de las víctimas no puede extinguirse por el paso del tiempo y que los presuntos responsables de tales crímenes deben comparecer ante la justicia ordinaria y, de ser hallados culpables en juicios justos, deben ser sancionados conforme a la gravedad de sus conductas. Las víctimas tienen derecho a recibir una reparación plena e integral, que incluya medidas efectivas de restitución, indemnización, rehabilitación de daños físicos y psicológicos, más otras medidas simbólicas destinadas a paliar su sufrimiento y el de sus familiares y ayudarlas a rehacer sus vidas.”
14 junio 2021
PERÚ: EL DERECHO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS NO PRESCRIBE
Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado Peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y por ende imprescriptibles Las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la verdad, la justicia y las reparaciones y no puede haber más dilaciones ni excusas, dijo hoy Amnistia Internacional en el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud de su gobierno, acusados por ordenar esterilizaciones forzadas a unas 270,000 mujeres, en su mayoría indígenas, campesinas y Quechua hablantes.
11 junio 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL: NO PUEDE DILATARSE EL DERECHO A REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS
Amnistía Internacional saluda la demanda de amparo, y su reciente admisión a trámite constitucional, presentada por diversas organizaciones de víctimas e instituciones que conforman el Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF). Esta demanda busca que se subsane la omisión del otorgamiento de reparaciones a las víctimas de esterilizaciones forzadas, y se ordene al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) que implemente un programa de reparaciones para las víctimas que se encuentran inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilización Forzada (REVIESFO), que está cargo del propio MINJUSDH.
03 junio 2021
Amnistía Internacional: Esterilizaciones forzadas no fueron hechos aislados y representan una grave violación de los derechos humanos
En el marco de la audiencia de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud en el llamado caso de esterilizaciones forzadas, Amnistía Internacional considera que las esterilizaciones forzadas perpetradas en los 90, principalmente a mujeres indígenas y campesinas, representan una grave violación a los derechos humanos de miles de mujeres, cuyos cuerpos fueron vulnerados contra su voluntad.
19 mayo 2021
Amnistía Internacional demanda a autoridades prevenir y sancionar la discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+
En Perú, las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBTIQ+) siguen sin poder ejercer su derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia. Los prejuicios, así como mensajes de odio, emitidos incluso por autoridades, alimentan la homofobia y la transfobia, e incrementan la violencia hacia sus vidas e integridad, limitando su acceso a servicios de salud integrales, educación y trabajo.
17 mayo 2021
Martes 18 de mayo, a las 4 p.m.: lanzamiento del informe “Estado de Salud Fallido”
Desde hace años, las comunidades indígenas de Espinar, en el Sur del país, han denunciado la presencia de enfermedades, contaminación ambiental y metales y sustancias tóxicas en su población ante la ausencia de monitorización ambiental adecuada, agua limpia y segura, y atención médica especializada. Sin embargo, hasta el momento las autoridades peruanas han dado una respuesta tardía e insuficiente a esta crisis.
12 mayo 2021
Amnistía Internacional: Candidatos a la presidencia de Perú deben garantizar el derecho a la educación sexual integral
Lima, 3 de mayo de 2021. Garantizar la educación sexual integral (ESI) en las escuelas es esencial para salvar vidas, enfrentar la violencia contra niñas y mujeres, frenar la violencia contra las personas LGTBI, evitar los embarazos adolescentes y no deseados, y afianzar los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo una educación basada en el respeto y una sociedad más igualitaria.
03 mayo 2021