Más de 40 mil personas le piden al Congreso peruano que ratifique el Acuerdo de Escazú
Amnistía Internacional Perú invita a la ciudadanía a sumarse a la acción Yo Firmo por Escazú, que se realizará el jueves 6 de agosto, subiendo a las redes una foto de su firma (real o adaptada) a favor de que el Congreso de la República ratifique el Acuerdo de Escazú. Ese mismo día, la organización entregará de manera simbólica las más de 40 mil firmas recogidas en todo el Perú, de personas que demandan al Poder Legislativo que ratifique el Acuerdo y garantice su derecho a vivir en un medio ambiente sano.
03 agosto 2020
Carta abierta a Martín Vizcarra Cornejo, presidente de la República del Perú
Desde el monitoreo permanente que Amnistía Internacional realiza sobre la situación de los derechos humanos en el país, compartimos con usted nuestras principales preocupaciones, así como un conjunto de recomendaciones, instando a su gobierno a redoblar esfuerzos para asegurar que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos, garantizando recursos mínimos de subsistencia que fundamentan la dignidad humana.
26 julio 2020
Congreso peruano debe apostar por un desarrollo sostenible ratificando el Acuerdo de Escazú
Ante el alarmante deterioro del medio ambiente y el incremento drástico de ataques a personas defensoras de derechos humanos vinculados a asuntos ambientales, Perú inició un decisivo camino hacia la mejora de la protección de sus recursos naturales y la defensa de quienes los protegen. En setiembre de 2018, tras varios años de negociaciones, el Ejecutivo firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.
18 julio 2020
Invocamos al Congreso peruano a debatir y ratificar el Acuerdo de Escazú
El 27 de septiembre de 2018, el gobierno peruano firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe (Acuerdo de Escazú), el acuerdo más importante sobre derechos humanos y protección ambiental en la región. Hoy, su implementación depende del Congreso de la República.
23 junio 2020
Perú: Las autoridades deben regularizar la situación migratoria de las personas venezolanas en el contexto de la crisis de COVID-19
En respuesta a la inadecuada protección prestada por Perú a los derechos humanos de las personas refugiadas procedentes de Venezuela, y dada la urgencia que impone la pandemia de COVID-19, que ha afectado a Perú de forma especialmente fuerte, las autoridades peruanas deben regularizar la situación migratoria de la totalidad de mujeres, hombres, niñas y niños de Venezuela que se encuentran en el país. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en vísperas del Día Mundial de los Refugiados. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a 830.000 personas venezolanas en total, según datos oficiales.
19 junio 2020
Domingos 14, 21 y 28 de junio: Ciclo Virtual LGBTIQ+
En el marco del mes del orgullo y la diversidad, Amnistía Internacional Perú te invita a participar en el ciclo de charlas virtuales: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS DE GÉNERO PARA EL BUEN VIVIR, que tendrá lugar todos los domingos y que contará con una amplia gama de panelistas.
05 junio 2020
Amnistía Internacional presenta los proyectos ganadores del concurso “Cuentos y cómics contra el acoso escolar 2019”
El cuento “Cuenta regresiva”, de Erika Nanny Ochoa Ccalla, y el cómic “La bienvenida”, de César Hernán Chávez Dios, han sido seleccionados ganadores del concurso “Cuentos y Cómics contra el Acoso Escolar” de Amnistía Internacional Perú. Ambas obras se encuentran contenidas en un material didáctico disponible en línea y que incluye un “Diccionario contra el Acoso Escolar Homofóbico / Transfóbico”.
17 mayo 2020
27, 28 y 29 de mayo. Ciclo virtual: Desafíos para el Perú de cara al Bicentenario
En el marco del 59 aniversario de Amnistía Internacional, Amnistía Internacional Perú llevará a cabo el ciclo virtual “Desafíos para el Perú de cara al Bicentenario” con el fin de abordar tres retos estructurales que el país enfrenta en materia de derechos humanos: Desapariciones forzadas, pena de muerte, y enfoque intercultural en políticas públicas y cambio climático.
15 mayo 2020
Urge respuesta sanitaria contra brote de COVID-19 en centros penitenciarios peruanos
Las autoridades peruanas deben acelerar las medidas anunciadas para reducir el hacinamiento en las cárceles de Perú, desplegar de manera urgente una estrategia sanitaria para frenar el brote de COVID-19 en los penales, protegiendo la salud y la vida del personal penitenciario y de las personas privadas de libertad, dijo hoy Amnistía Internacional Perú.
28 abril 2020
7 de mayo. Charla virtual interactiva: #EmergenciaIndígena en el contexto del Covid-19
En el marco de la respuesta para evitar la propagación del COVID-19, el Presidente Martín Vizcarra declaró que los pueblos indígenas "están en nuestro pensamiento y son parte de nuestra preocupación". No obstante, en Perú, los pueblos indígenas han estado históricamente olvidados por el Estado.
28 abril 2020
“Quisiera que estemos todos en armonía”: La Madre Indígena luchando por su río.
Desesperada por la contaminación del río Marañón, que cambió la vida en Cuninico, su comunidad en la Amazonía peruana, Flor de María Paraná tomó una botella de gaseosa de medio litro, la llenó de agua con petróleo y la llevó a una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Chile.
23 abril 2020
Perú: Mujeres se unen contra la contaminación por metales tóxicos.
En Perú, comunidades de los Andes y la Amazonía se han unido para defender la salud de las familias y personas afectadas por la contaminación de metales tóxicos. Para lograrlo, han conformado la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, iniciativa que acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos. Mujeres indígenas, rurales y urbanas son particularmente afectadas en esta lucha diaria y ahora están decididas a ponerle fin a la contaminación de sus cuerpos, tierras y ríos. Exigen a las autoridades estatales determinar responsabilidades y brindar soluciones inmediatas.
21 abril 2020
Amnistía Internacional demanda al Estado peruano una respuesta sanitaria intercultural urgente para los pueblos indígenas frente al COVID-19
En el marco de la respuesta para evitar la propagación del COVID-19, el Estado peruano debe implementar una estrategia sanitaria con enfoque intercultural, que permita garantizar plenamente los derechos humanos de los pueblos indígenas a la salud y a la alimentación.
20 abril 2020