Perú: La defensa de los derechos humanos golpeada en tiempos de pandemia
El Informe de Amnistía Internacional 2021/22: La situación de los derechos humanos en el mundo concluye que los Estados, junto con grandes empresas, han ahondado la desigualdad global. El informe detalla las causas fundamentales, como la codicia de las empresas, así como el abandono de la infraestructura sanitaria y pública por gobiernos de todo el mundo.
28 marzo 2022
Día internacional de los DDHH: tus palabras pueden hacer que las cosas cambien
Una de las más grandes crisis de derechos humanos se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual murieron no menos de 60 millones de personas, con el agravante de que el 30% de los muertos registrados fueron combatientes y la gran mayoría fue población civil no beligerante. En esta ordalía, las fuerzas armadas alemana y japonesa fueron los principales actores, quienes cometieron las más graves violaciones a los derechos fundamentales de las personas que se hayan registrado en la historia de la humanidad, solo comparables con la brutalidad de los ejércitos mongoles que asolaron el mundo en la Edad Media.
10 diciembre 2021
Charla interactiva Bi-sibilizando en la diversidad: retos de la comunidad bisexual
Perú es uno de los países más regresivos de la región y del mundo en materia de legislación y políticas públicas a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+. Dentro de la comunidad LGBTIQ+, uno de los grupos que ha crecido en fuerza, pero aún sigue siendo invisibilizado es la comunidad bisexual. La orientación sexual bisexual ha sido violentada, invisibilizada y excluida, dentro y fuera de la comunidad LGBTIQ+, invalidado sus problemáticas y pasando por desapercibida a negación de sus derechos humanos.
30 septiembre 2021
COVID-19: Los Estados deben actuar de inmediato y entregar el excedente de vacunas ahora, no el año que viene
Garantizar que todas las personas, en todos los países, ricos y pobres, pueden vacunarse es una meta esencial para mantener a toda la población a salvo, pero el mundo ya está a kilómetros de distancia del actual objetivo de la Organización Mundial de la Salud de conseguir que el 40% de las personas de países de ingresos bajos estén vacunadas para final de este año.
23 septiembre 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL SALUDA MEDIDAS PARA REGULARIZAR A POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE EN NUESTRO PAÍS
Venezuela enfrenta una crisis de derechos humanos sin precedentes. En los últimos años, cinco millones de personas huyeron de su país. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a aproximadamente a un millón de personas de ese país, que enfrentan numerosos obstáculos por su condición migratoria.
07 julio 2021
NO BASTAN LAS DISCULPAS: REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS
No somos los mismos después de las movilizaciones de noviembre de 2020. El país atravesó súbitamente un periodo de gran convulsión social marcado por la indignación ciudadana, que ejerció su derecho a la protesta pacífica y fue víctima de una respuesta estatal desproporcionadamente violenta. Esto produjo la muerte de dos jóvenes manifestantes, Inti y Bryan, de 22 y 24 años, numerosas personas heridas, reportes de violencia sexual y detenciones irregulares. El país y el mundo vio en tiempo real cómo la policía hizo uso de la fuerza de manera ilegal y contraria a estándares internacionales, disparando abusivamente municiones y gas lacrimógeno contra los manifestantes.
21 diciembre 2020
Exige justicia para Gustavo Gatica
En noviembre de 2019, en medio de la preocupación generalizada por la subida del coste de la vida y la desigualdad, gente de todo Chile salió a la calle a protestar y a exigir “dignidad”. El mundo observaba mientras millones de personas expresaban su anhelo de cambio en el país. Pero las autoridades respondieron haciendo uso excesivo de la fuerza, y los agentes de policía cargaron sus armas con munición metálica y de goma.
28 octubre 2020
Domingo 1 de noviembre: Charla interactiva “LGBTIQ+: personas de género no binarie”
Perú es uno de los países más regresivos de la región y del mundo en materia de legislación y políticas públicas a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+. Dentro de la comunidad LGBTIQ+, uno de los grupos que ha carecido de mayor visibilización a lo largo del Perú y Latinoamérica son las personas de género no binarie. Diversas colectivas, agrupaciones y activistas no binaries han sido invisibilizadxs, violentadxs y excluidxs por el binarismo estructural que aborda la sociedad.
21 octubre 2020
Perú: Las autoridades deben regularizar la situación migratoria de las personas venezolanas en el contexto de la crisis de COVID-19
En respuesta a la inadecuada protección prestada por Perú a los derechos humanos de las personas refugiadas procedentes de Venezuela, y dada la urgencia que impone la pandemia de COVID-19, que ha afectado a Perú de forma especialmente fuerte, las autoridades peruanas deben regularizar la situación migratoria de la totalidad de mujeres, hombres, niñas y niños de Venezuela que se encuentran en el país. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en vísperas del Día Mundial de los Refugiados. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a 830.000 personas venezolanas en total, según datos oficiales.
19 junio 2020
Organiza una recolección de cartas y forma parte de "Escribe por los Derechos"
Escribir cartas puede cambiar la vida de otras personas. Esa es la premisa de “Escribe por los Derechos”, la campaña global de envío de cartas de Amnistía Internacional. Ya hagas esto con un grupo de amistades, en clases, con tu familia o a solas, las palabras que escribas cambiarán vidas.Sumarte desde Perú al maratón de cartas “Escribe por los derechos” es muy sencillo. Se trata del mayor evento a favor de la libertad y la justicia que ha involucrado a cientos de miles. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo.
“La idea que manejamos fue muy sencilla: De toda la experiencia, lo más bonito fue tener la oportunidad de dialogar con la gente y compartirles las historias”
Rossella Dios Pérez, joven comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Trujillo, organizó la maratón de cartas de Escribe por los Derechos en su ciudad (foto de Jorge Luis Segura Cueva) “La idea que manejamos fue muy sencilla: reunir personas con mucha motivación y ganas de participar. Fuimos a colegios, universidades y centros de idiomas.
“Los niños escribieron cartas, poemas, hicieron collages, dibujos, de todo; para muchas personas en todo el mundo que necesitaban de nuestro apoyo, entre ellas Flor de María Paraná, defensora del ambiente. Fue genial saber que ella recibió cada una de esas cartas y sintió todo el afecto que necesita para seguir luchando contra la contaminación del río que pasa por su comunidad. Personalmente, me identifiqué bastante con Geraldine Chacón, el caso de Venezuela.
25 septiembre 2019