Colombia y Perú: Mujeres venezolanas enfrentan creciente violencia de género ante abandono estatal en países de acogida
Los Estados colombiano y peruano son los grandes ausentes a la hora de garantizar, proteger y respetar el derecho a una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres refugiadas venezolanas, quienes enfrentan violencia basada en género en todos ámbitos de la vida, dijo Amnistía Internacional hoy en el nuevo informe, Desprotegidas: Violencia de Género Contra Mujeres Venezolanas Refugiadas en Colombia y Perú.
12 julio 2022
Desprotegidas: Violencia basada en género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú
En Colombia y Perú, los dos principales países receptores de población refugiada venezolana en la región, las mujeres venezolanas enfrentan múltiples formas de violencia en el espacio público, en sus casas y en el trabajo. Sin embargo, no logran acceder a la justicia ni a los servicios de salud, debido a la existencia de estereotipos relacionados con su género, nacionalidad, e identidad de género, entre otras, los cuales también significan enfrentar nuevos episodios de violencia y discriminación cuando intentan presentar una denuncia. Para muchas, la falta de estatus migratorio regular y de información sobre sus derechos agudiza estas dificultades. Este informe expone cómo las autoridades colombianas y peruanas están fallando en garantizar los derechos de las mujeres venezolanas a una vida libre de violencia y discriminación.
12 julio 2022
Autoridades peruanas deben reabrir el sistema de solicitud de refugio y redoblar esfuerzos para integrar a la población refugiada
(Lima,17 de junio de 2022). En vísperas del Día Mundial del Refugiado, que se celebra el 20 de junio, Amnistía Internacional demanda al Estado peruano reabrir el sistema de solicitud de refugio y avanzar hacia una política migratoria basada en los derechos humanos, que priorice la integración y la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países.
Perú acoge aproximadamente a 1,3 millones de personas venezolanas y tiene el mayor número de solicitudes de refugio de personas de ese país en el mundo. Aproximadamente 530 mil solicitudes de protección internacional están pendientes en el país, la mayoría de personas venezolanas. En la espera, deben enfrentar numerosos obstáculos para acceder a derechos básicos, entre diferentes razones por la documentación precaria con la que cuentan
En este escenario, Amnistía Internacional insta a las autoridades peruanas a reabrir el sistema de solicitud de refugio, asegurando que el acceso a este procedimiento sea eficiente, justo y respete los estándares internacionales.
“Buscar protección internacional es un derecho humano que no puede estar sujeto a negociación. Perú es uno de los principales países de acogida de personas refugiadas de Venezuela, quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en su país. La solidaridad debe ir de la mano con el apoyo a la regularización migratoria, para que puedan integrarse a la sociedad y acceder a derechos fundamentales”, dijo Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú.
Las autoridades peruanas y la comunidad internacional deben compartir y redoblar esfuerzos para abordar esta situación humanitaria, protegiendo principalmente a niñas y mujeres, que son las más vulnerables a violencias y discriminación.
17 junio 2022
Amnistía Internacional expresa su preocupación por casos de embarazos forzados de niñas y adolescentes en Piura
El Informe de Amnistía Internacional 2021/22: La situación de los derechos humanos en el mundo da cuenta de un retroceso en los derechos de las mujeres, ante un incremento de la violencia de género en pandemia y medidas insuficientes para proteger a mujeres y niñas, incluidas extranjeras.
29 abril 2022
Inscríbete en la escuela de derechos humanos: Experiencia desde las jóvenes kukama
Las mujeres indígenas en la Amazonía son víctimas de distintas formas de violencia y discriminación, también dentro de sus propias organizaciones de representación, limitando la participación de las mujeres y sobre todo, las jóvenes, en la toma de decisiones en sus comunidades. Es por ello que la ONAMIAP y Amnistía Internacional vienen implementando el proyecto “Levantémonos”, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de jóvenes indígenas Kukama, para la participación en la toma de decisiones de sus comunidades.
17 febrero 2022
Jueves 25 de noviembre, a las 7 p.m.: webinar "¿Cómo denunciar violencia basada en género siendo mujer refugiada o migrante en el Perú?"
Como parte de la campaña “Somos iguales que tú” y en el contexto de nuestras actividades por el 25N, Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia hacia la Mujer, presentaremos el webinar "¿Cómo denunciar violencia basada en género siendo mujer refugiada o migrante en el Perú?", que se realizará el jueves 25 de noviembre, de 7 a 8: 30 p.m., a través de Zoom.
18 noviembre 2021
Domingo 21 de noviembre, a las 8:30 p.m.: obra de teatro virtual “Juzgado de Familia N°6”
Como parte de las actividades por el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Otro/colectivo Teatro presenta una función especial gratuita exclusiva para lxs seguidores de Amnistía Internacional de la obra de teatro “Juzgado de Familia N°6”.
15 noviembre 2021
Sé parte del taller participativo de diseño de campañas contra la violencia basada en género
Debido a la crisis humanitaria y de derechos humanos que se vive en Venezuela, hoy viven en el Perú alrededor de 1 millón de personas venezolanas. Entre ellas, las mujeres y las niñas, así como personas de la comunidad LGBTIQ+, están entre los grupos más afectados por diferentes formas de discriminación y de dinámicas de violencia basada en género (VBG).
05 julio 2021
Amnistía Internacional: Candidatos a la presidencia de Perú deben garantizar el derecho a la educación sexual integral
Lima, 3 de mayo de 2021. Garantizar la educación sexual integral (ESI) en las escuelas es esencial para salvar vidas, enfrentar la violencia contra niñas y mujeres, frenar la violencia contra las personas LGTBI, evitar los embarazos adolescentes y no deseados, y afianzar los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo una educación basada en el respeto y una sociedad más igualitaria.
03 mayo 2021
CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.
Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.
En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.
Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia.
26 abril 2021
Domingo 14 de marzo: Charla interactiva reflexionando sobre las masculinidades
En Perú, los estereotipos de género producen discriminación y a menudo son utilizados de excusa para justificar la violencia contra las mujeres. Algunos hombres también sufren violencia de género, por ejemplo, los gays y los hombres Trans, a quienes se acosa, golpea y mata porque no se ajustan a las ideas socialmente aprobadas de la masculinidad, así como suelen ser víctimas de este fenómeno estructural las personas de género no binarie.
26 febrero 2021
48 HORAS PARA ENCONTRARTE: ARTISTAS PERUANAS SE MOVILIZAN CONTRA INACCIÓN E INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES FRENTE A LA DESAPARICIÓN DE MUJERES EN PERÚ
Según las últimas cifras oficiales disponibles en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RENIPED), de 2018 a octubre de este año 37 005 mujeres fueron denunciadas como desaparecidas, cifra que representa el 63% del total de personas que desaparecieron en el mismo periodo. Este grave problema debe enfrentarse con políticas con perspectiva de género, partiendo de la premisa de que una mujer que desaparece corre el riesgo de ser víctima de feminicidio, trata o violencia sexual. Por ello, no puede perderse ni un minuto en su búsqueda.
03 diciembre 2020
Charla virtual: Respuesta al Covid-19 y género
El Presidente Martín Vizcarra acaba de anunciar no solo un repunte en los casos registrados de Covid-19 sino la prolongación de la cuarentena general obligatoria. Asimismo, continuarán las limitaciones actuales al libre tránsito al menos hasta finales de mes.
Afrontar la actual crisis con éxito pasa por la implementación de un enfoque de género que permita prevenir la discriminación y la violencia contra las mujeres, niñas y diversidades.Amnistía Internacional Perú te invita a participar el domingo 19 de abril a las 5:00 p.m. en la charla interactiva virtual de Amnistía Internacional Perú: “Respuesta al Covid-19: Mujeres, niñas y diversidades”, en la que nos estará acompañando la experta en género Patricia Carrillo Montenegro.
Los cupos son limitados así que si tienes disponibilidad te ruego confirmar tu asistencia escribiendo a activismo@amnistia.org.pe con el fin de enviarte el enlace para que te puedas conectar. El evento durará una hora en incluirá una ronda de preguntas y respuestas. Por favor, facilítanos tu nombre y apellidos completos y si deseas tu teléfono celular para contactarte en caso de que haya algún cambio.
Patricia Carrillo Montenegro es abogada feminista, ex directora general de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP; y actualmente Especialista Senior en Género del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.
13 abril 2020