Nicaragua: Operativo policial apunta a que la represión letal continúa
En la madrugada del 17 de julio, Bryan Murillo López murió a consecuencia de los disparos efectuados por elementos de la policía nacional nicaragüense. Dos familiares de la víctima, su hermano Kener Murillo López y su cuñado Javier Cortez, resultaron también gravemente heridos.
Según un comunicado de la policía, los oficiales habrían disparado en defensa propia; sin embargo, la información analizada hasta el momento indicaría que la policía estaba realizando un operativo ilegal durante el cual hizo uso de armamento militar. De acuerdo a información recibida por Amnistía Internacional, las víctimas, que se encontraban desarmadas en el momento de los hechos, pertenecen a una familia abiertamente opositora al gobierno de Daniel Ortega en un contexto de sostenida violencia política contra quienes disienten del gobierno.
18 julio 2019
Estados Unidos: La detención de menores por el gobierno en el centro de Homestead es cruel e ilegítima
Un nuevo informe de Amnistía Internacional Estados Unidos concluye que el centro de Homestead, que alberga a personas menores de edad que viajaron solas a Estados Unidos, debe ser clausurado lo antes posible, y que estas deben ser alojadas en albergues autorizados de tamaño reducido y entregadas a personas reagrupantes adecuadas. Las condiciones ilegítimas de este centro son consecuencia directa de unas políticas del gobierno estadounidense concebidas para castigar a las personas que tratan de reconstruir su vida en lugar de para protegerlas.
16 julio 2019
Corea del Sur: La penalización de las relaciones sexuales entre hombres en las fuerzas armadas alimenta la violencia, los abusos y la discriminación
En Corea del Sur los soldados gays y trans sufren violencia, hostigamiento y discriminación generalizada a causa de la penalización de las relaciones sexuales con consentimiento entre hombres en las fuerzas armadas, ha declarado Amnistía Internacional con ocasión de la publicación de un nuevo informe en el que se explica por qué debe derogarse esta legislación injusta.
12 julio 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Academia de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional: amplificar las voces de una generación que pide un cambio
Después de la primavera árabe y de una persistente crisis de derechos humanos en Oriente Medio y el Norte de África, la juventud de la región está impaciente por desempeñar un papel protagonista en la creación del cambio. Al mismo tiempo, le cuesta acceder a las herramientas necesarias para transformar la sociedad y tiene vedado el camino de aprendizaje por quienes ejercen el poder.
En Oriente Medio y el Norte de África, defensores y defensoras de los derechos humanos se enfrentan a importantes amenazas para su seguridad en su lucha por defender los derechos humanos. Dependiendo del país, simplemente asistir a un curso o taller sobre derechos humanos puede dar lugar a la expulsión, la prohibición de viajar o incluso la cárcel. La realidad del camino hacia el cambio varía radicalmente de un país a otro, pero muchos defensores y defensoras de los derechos humanos viven en situación de peligro, en la que a menudo influyen el conflicto y la represión.
Teniendo esto presente, el equipo de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional decidió elaborar un plan sobre cómo apoyar a estos agentes de cambio. Mazen Jaber, coordinador regional para Oriente Medio y Norte de África, afirma que estaban “buscando la manera de ayudar a amplificar las voces de una generación que pide un cambio y desarrollar su capacidad para movilizarse localmente”.
Con esta meta, el equipo fundó la Academia de los Derechos Humanos de Amnistía, una plataforma online para poner la formación y educación en derechos humanos al alcance de personas de todo el mundo de manera gratuita. Cualquier persona, sin que importara su ubicación, educación o clase social, ya podía acceder a estos conocimientos y formarse. De este modo, los/as activistas en riesgo de sufrir represión y hasta sanciones por participar en talleres podían hacerlo tranquilamente desde sus teléfonos u ordenadores.
Para englobar la diversidad de situaciones que afrontan los/as activistas en la región de Oriente Medio y Norte de África, Jaber y su equipo elaboraron un plan basado en tres elementos clave: aprendizaje online independiente y al ritmo que se desee, formación avanzada sobre cómo documentar violaciones de derechos humanos y herramientas online e iniciativas cara a cara para facilitar y promover el activismo juvenil.
11 julio 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Se insta al personal de TripAdvisor a denunciar el papel de la empresa en el mantenimiento de los asentamientos ilegales israelíes
Amnistía Internacional ha pedido a los empleados de TripAdvisor que hagan uso de su poder para exigir a su empresa que deje de beneficiarse de los crímenes de guerra enumerando las atracciones y propiedades turísticas en los asentamientos ilegales israelíes en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO).
En una carta abierta dirigida al personal de TripAdvisor, la organización ha asegurado que, desde la ocupación israelí de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, en 1967, los asentamientos han tenido un efecto devastador en los derechos humanos de la población palestina, con decenas de miles de viviendas demolidas y un gran número de palestinos desplazados por la fuerza para dar paso a su construcción, en flagrante violación del derecho internacional.
10 julio 2019
En un escenario hostil, urge implementar protocolo de protección para las mujeres defensoras de derechos humanos en el Perú
Las mujeres defensoras de derechos humanos en Perú están expuestas a diferentes peligros que colocan en riesgo sus vidas. Si bien el Estado no cuenta con un registro oficial de ataques o incidentes en su contra, son cada vez más evidentes y preocupantes los patrones de violencia y el ambiente hostil que enfrentan al defender los derechos a la tierra, el territorio y el ambiente, los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, los derechos LGTBI, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
03 julio 2019
Cincuenta años después de los disturbios de Stonewall: orgullo, protesta y ansias de igualdad
Hace 50 años, nueve agentes de policía de Nueva York irrumpieron en el Stonewall Inn, situado en la calle Christopher, y empezaron a registrar agresivamente a los clientes del bar. Exigieron la documentación y detuvieron a toda persona sospechosa de ser homosexual o cuya indumentaria no se ajustaba a la estrecha mentalidad sobre los géneros de la sociedad dominante.
26 junio 2019
Venezuela: La Alta Comisionada Bachelet debe recomendar creación de una Comisión de Investigación al Consejo de Derechos Humanos
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas Michelle Bachelet visitó Venezuela entre el 19 y 21 de junio de 2019. Durante su visita se reunió con víctimas de violaciones a derechos humanos y familiares, organizaciones de sociedad civil, y actores políticos. En su conferencia de prensa al finalizar dicha visita, Michelle Bachelet expresó haber alcanzado algunos acuerdos con el gobierno de Nicolás Maduro, y que incluye la permanencia de un equipo de dos personas de su oficina en el país para prestar asistencia y asesoría técnica, así como seguir monitoreando la grave situación de derechos humanos.
24 junio 2019
Esta es la razón por la que el patrocinio comunitario funciona
El patrocinio comunitario une a personas de todo el mundo. En esencia, se basa en una idea sencilla pero radical: gente corriente que ayuda a las personas refugiadas a llegar a un nuevo país y asentarse en él. Con el apoyo de organizaciones como Amnistía Internacional, las personas que hacen patrocinio comunitario también contribuyen a cambiar la conversación sobre quienes buscan asilo, incluso en el más hostil de los entornos. Desde Reino Unido hasta Argentina, las personas patrocinadoras y las refugiadas cuentan sus historias:
John Barker (centro), 71 años, de Londres (Reino Unido)
Tras retirarme de la enseñanza hace cinco años, tenía ganas de encontrar algo a lo que dedicarme. Me encantaba trabajar con gente y sabía que quería hacer algo para ayudar a las personas refugiadas. Quizá se deba en parte a que mi padre fue un niño evacuado desde Bretaña a Nueva Zelanda durante la II Guerra Mundial Junto con mis amistades de la parroquia de Hampstead, decidí que el patrocinio comunitario era el camino. Formamos un grupo de patrocinio junto con iglesias de otras confesiones.
Tardamos casi un año en traer a Reino Unido a Rahaf, Monther, a su hija Aseel y a su hijo Mohammad. Vivían en un campo de personas refugiadas de Jordania tras huir de Siria.
He aprendido muchas cosas del patrocinio comunitario. Soy una persona retraída, pero patrocinar a Rahaf y a Monther me ha enseñado a luchar por otras personas, a pensar en cómo convencer a la gente para que se una a este programa y a elaborar estrategias para hacer las cosas.
Me han enseñado mucho desde que llegaron. He aprendido sobre cultura musulmana y he visto que pueden ser amigas personas de todas las religiones.
Veo mucho a la familia y estoy con ellos, sea porque necesitan ir a la oficina de empleo, usar el sistema de transportes de Londres o aprender inglés. Veo a Monther cada tanto para enseñarle inglés ¡y ha progresado mucho! También tomamos el metro juntos. Pensé en llevarlo a algún sitio pintoresco, así que fuimos a Charing Cross. Cuando vio el río, me agarró del brazo y dijo: “¡John, John!”, emocionado por cruzar el río, y empezó a hacer videollamadas a sus amigos en Jordania y Líbano, animándome a saludar.
Es genial ver lo lejos que ha llegado la familia en ocho meses. Me emociona que los niños estén yendo a la escuela. Estamos aprendiendo mutuamente todos los días y es una maravilla. Incluso después de un día realmente horrible de trámites y papeleo, volveremos a su apartamento y harán la comida más deliciosa.
Es muy importante apoyar a las personas que se han visto obligadas a huir de sus países. La gente vive en condiciones terribles; Reino Unido es un país rico y debemos hacer mucho más para ayudar. Hablando con otros patrocinadores, está claro que recibes del programa mucho más que lo que das.
21 junio 2019
Mostrar compasión hacia las personas refugiadas no debe ser delito
De Kumi Naidoo
Les ofreció comida, agua y un lugar donde quedarse. Pero, según la fiscalía estatal de Arizona, la acción compasiva del voluntario Scott Warren de proporcionar ayuda humanitaria básica a dos migrantes de Honduras, fue delictiva, hasta el extremo de que se abrió un controvertido proceso contra él que pudo acarrearle 20 años de cárcel.
Aunque el sonado proceso ha terminado en juicio nulo este mes, el gobierno no ha retirado los cargos y persiste la amenaza de un nuevo juicio.
Esta táctica cada vez más utilizada por los gobiernos de perseguir a quienes han mostrado compasión hacia personas refugiadas y migrantes no sólo es contraria a los valores humanos fundamentales de la bondad y la decencia, sino que además representa una preocupante escalada de la represión de los derechos de las personas en movimiento.
El caso particular de Scott Warren ha ocupado titulares en medios de comunicación de todo el mundo y es representativo de la hostilidad declarada del gobierno de Donald Trump hacia las personas migrantes y refugiadas. Sin embargo, hay muchas personas en Estados Unidos que sienten consternación por la tragedia humana que está sucediendo ante su misma puerta. En palabras del propio Scott Warren, "está muriendo gente a las afueras de nuestra ciudad, y eso es lo que me mueve a actuar".
La muerte de personas que habían emprendido arriesgadas travesías por el árido desierto de Sonora (Arizona) no es un trágico accidente, sino la culminación de una política del gobierno federal aplicada desde hace años para disuadir de cruzar la frontera con Estados Unidos que consiste en cerrar las rutas migratorias existentes para obligar a la gente a tomar otras mucho más difíciles y peligrosas. Las autoridades fronterizas de Estados Unidos han registrado 7.242 muertes en la frontera en los últimos 20 años, y Arizona es una de las zonas más letales, con casi 4 de cada 10 de estas muer
21 junio 2019
Una rebelión contra la hostilidad: damos la bienvenida a las personas refugiadas, una familia a la vez
Hace unos años que las oficinas de Amnistía Internacional de cuatro continentes trabajan para apoyar a las personas refugiadas de un modo y en una escala sin precedentes. ¿La meta? Aumentar el número de personas que pueden comenzar su vida en un país seguro. ¿El método? El patrocinio comunitario.
En esencia, el patrocinio comunitario se basa en la idea sencilla pero radical de que la gente corriente como tú puede desempeñar un papel clave ayudando a las personas refugiadas a llegar a un nuevo país y asentarse en él. Esto no sólo te permite trabajar a favor de un cambio positivo en el ámbito local, sino que, además, te incorpora a una comunidad global que está contribuyendo a cambiar la conversación sobre las personas que buscan asilo, incluso en el más hostil de los entornos.
20 junio 2019
No hay opción: Las Américas deben dar refugio y protección
Millones de personas en las Américas huyen de violaciones de los derechos humanos en sus países buscando protección. Las personas refugiadas se encuentran sin otra opción que abandonar su mundo con la esperanza de hallar seguridad. Muchas de estas personas se encuentran con entornos hostiles, pero volver a casa podría poner en peligro sus vidas. Los Estados de las Américas deben proteger a quienes lo necesitan y promover la adopción de una respuesta regional coherente.
En Sudamérica, Venezuela atraviesa un contexto de violaciones masivas de los derechos humanos que ha obligado a más de cuatro millones de personas a huir del país. La mayoría de los Estados americanos han denunciado abiertamente esa crisis de derechos humanos y, en general, mantienen una política de puertas abiertas. Colombia ha recibido al mayor número de personas venezolanas (1,3 millones), mientras que Perú tiene la mayor cantidad de solicitudes de la condición de refugiado de personas venezolanas en todo el mundo (227.000 a marzo de 2019, de un total de más de 727.000 venezolanos y venezolanas en el país). Pese a esta realidad dramática y al clamor político reiterado, algunos Estados han retrocedido en su obligación internacional de recibir y proteger a las personas refugiadas venezolanas. El 15 de junio de 2019, en violación de sus obligaciones internacionales, Perú comenzó a solicitar que las personas venezolanas un “visado humanitario” para poder ingresar al país. Con otras organizaciones de la sociedad civil, Amnistía Internacional pidió a Perú que diera marcha atrás a esa decisión y siga recibiendo a quienes lleguen de Venezuela. En el Caribe, Trinidad y Tobago, que ha recibido a aproximadamente 40.000 personas venezolanas, cerró recientemente un proceso de inscripción de dos semanas para permitir a esas personas obtener el derecho a residir en el país legalmente. Pese a la solicitud de Amnistía Internacional, y pese a que solo alrededor de 14.000 personas participaron en ese proceso, las autoridades se negaron a ampliar el plazo de inscripción. En lugar de eso, decidieron volver a aplicar la legislación migratoria nacional y exigir visados a las personas venezolanas que lleguen al país. El riesgo de deportación o de que se les impida el ingreso deja ahora a miles de personas procedentes de Venezuela abandonadas y necesitadas de protección internacional.
20 junio 2019
Lecciones de hospitalidad: el patrocinio comunitario de personas refugiadas
Por Anna Shea, investigadora de Amnistía Internacional sobre Derechos de las Personas Refugiadas y Migrantes
Al trabajar sobre los derechos de las personas refugiadas, he tenido el privilegio de conocer a solicitantes de asilo en muchos países del mundo. Una y otra vez me han impactado la generosidad y la hospitalidad que, invariablemente, muestran unas personas que han tenido que renunciar a todo lo que conocen en busca de una vida más segura.
En muchas ocasiones me han ofrecido comida y bebida cuando a duras penas podían permitirse compartirla. En Turquía, una familia preparó pan plano relleno de perejil y espolvoreado de sal para mí y mi colega. En Melbourne me uní a un multitudinario banquete para celebrar que un hombre se había reunido por fin con su familia. Personas que vivían en tiendas en Turquía siempre se aseguraban de darme un vaso de zumo o de agua. Y los sirios y sirias —cuya insensibilización a la cafeína es fuente inagotable de fascinación para mí— me han hecho innumerables tazas de fragante café de cardamomo.
19 junio 2019