Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

66 resultados para logros
Actúa
Perú
FIRMA CONTRA LA IMPUNIDAD
Las autoridades peruanas quieren acallar a la sociedad civil. El Congreso recientemente ha aprobado el dictamen que modifica la Ley 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).  Bajo el argumento de querer fortalecer el trabajo de la APCI, la ley atenta contra el espacio cívico, esencial para la participación ciudadana, la rendición de cuentas de las autoridades, y la justicia, incrementando el control indebido sobre el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y dejando la puerta abierta a restricciones arbitrarias, discrecionalidad y censura. Las organizaciones de la sociedad civil actualmente rinden cuentas y están bajo procedimientos permanentes de supervisión y fiscalización. Pero, lo que pretende la ley que se ha aprobado, es que todas las acciones de las organizaciones de la sociedad civil, tengan que ser previamente aprobadas por el estado. Entre otros puntos, esta ley puede atentar contra el acceso a la justicia de las víctimas de diferentes vulneraciones de derechos en Perú, como la represión estatal, la contaminación ambiental o la violencia machista, que en el pasado han logrado acceder a la justicia con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil. Esta ley alimenta la impunidad de las autoridades que violan los derechos humanos.
18 marzo 2025
Noticias
Perú
PERÚ. MODIFICATORIA DE LEY APCI ALLANA CAMINO A LA IMPUNIDAD
Amnistía Internacional expresa su rechazo y preocupación por la reciente aprobación del dictamen que modifica la Ley 27692, ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), por poner en riesgo el espacio cívico en Perú y restringir indebidamente los derechos de asociación, libertad de expresión y acceso a la justicia.
13 marzo 2025
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Israel y el Territorio Palestino Ocupado: Una comunidad de Masafer Yatta, en la Cisjordania ocupada, corre peligro inminente de traslado forzoso
La comunidad palestina de Shib al Butum, en Masafer Yatta, corre peligro inminente de traslado forzoso debido al aumento de los ataques de colonos respaldados por el Estado y a las demoliciones de casas, las restricciones de acceso a tierras y la expansión ilegal de asentamientos por las autoridades israelíes; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional.
27 febrero 2025
Noticias
Perú
Mensaje de impunidad impacta acceso a la justicia y derecho a la protesta
A dos años del inicio de las movilizaciones sociales en Perú, donde 51 personas (50 civiles y un policía) murieron en el contexto de la represión estatal de las protestas y al menos 1 400 resultaron heridas, aún no hay justicia para las víctimas y la ciudadanía siente temor de movilizarse.
11 diciembre 2024
Campañas
Perú
Fragmentación en sistema de salud ahonda brechas y desigualdad en el acceso a la salud
La insuficiente infraestructura pública para atender la demanda de salud, la alta concentración en Lima de los servicios, la falta de calidad y la discriminación, son algunas de las barreras que Amnistía Internacional identificó como elementos que afectan el derecho a la salud en Perú en su informe “Derecho a la salud, privilegio de pocos”, que analiza la situación de este derecho en el marco internacional de los derechos humanos en Perú.
29 octubre 2024
Noticias
Perú
Amicus curiae sobre estándares internacionales aplicables al deber de investigar esterilizaciones forzadas
Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y, por ende, no pueden prescribir, además de que las esterilizaciones forzadas o involuntarias constituyen violaciones de los derechos humanos, principalmente derechos sexuales y reproductivos, protegidos en tratados internacionales de los cualesComo parte del trabajo de defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional acude a tribunales nacionales e internacionales, como institución amiga de la corte o amicus curiae, para presentar argumentos de facto y de iure sobre temas relevantes de derechos humanos. En ese sentido, hemos presentado al Poder Judicial el presente memorial en calidad de amicus curiae a fin de poner a su disposición elementos técnicos provenientes del derecho internacional público, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional en relación con el derecho de acceso a la justicia y el deber de investigar y sancionar las esterilizaciones forzadas.
04 julio 2024
Noticias
América
Haití: Grave crisis exige soluciones duraderas y no impunidad
Haití lleva décadas inmerso en crisis políticas, económicas, humanitarias, de seguridad y de derechos humanos, que se profundizaron tras el magnicidio del presidente Jovenel Moïse en 2021 y se arraigan en los legados del colonialismo y la esclavitud en el país. La inestabilidad política ha agudizado el debilitamiento de las estructuras estatales y profundizado los déficits de servicios básicos, como el agua y el saneamiento y el acceso a alimentos y medicinas. También, durante este periodo, se han fortalecido varias bandas armadas que han llegado a controlar partes significativas del territorio e infraestructura estratégica, como puertos y aeropuertos, sumiendo en la violencia y el caos a la población.
15 mayo 2024
Noticias
Europa y Asia Central
Rusia: Las autoridades deben entregar el cuerpo de Alekséi Navalni y permitir el acceso para una investigación independiente sobre la causa de su muerte
Alekséi Navalni fue encarcelado por cargos falsos en enero de 2021 a su regreso de Alemania, donde se recuperaba de un envenenamiento casi mortal con un agente neurotóxico de uso militar que sufrió en 2020 en Rusia. Una vez en prisión, se presentaron en su contra cargos falsos adicionales y la pena de prisión que se le había impuesto se amplió a 19 años. Fue enviado a una colonia penitenciaria rusa del régimen más estricto cerca del círculo polar Ártico, donde se le negó sistemáticamente tratamiento médico adecuado y se le encerró en celdas de castigo en 27 ocasiones durante periodos prolongados, hasta un total de más de 300 días, por presuntas infracciones disciplinarias, como llevar un botón desabrochado. Sus condiciones de reclusión constituían una violación de la prohibición absoluta de la tortura y de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
26 febrero 2024
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Israel y Territorios Palestinos Ocupados: Llamamiento urgente de alto el fuego inmediato, acatado por todas las partes y que ponga fin a un sufrimiento de la población civil sin precedentes
Amnistía Internacional ha emitido un llamamiento urgente para reclamar un alto el fuego inmediato, acatado por todas las partes en la Franja de Gaza ocupada e Israel, que evite más pérdidas de vidas entre la población civil y que garantice el acceso a la ayuda humanitaria esencial para la población de Gaza, sumida en una catástrofe humanitaria sin precedentes.
26 octubre 2023
Noticias
Perú
Amnistía Internacional. Estado peruano obstaculiza acceso de niñas al aborto terapéutico
En 2023 el Estado peruano sigue negando el derecho al aborto terapéutico de numerosas niñas, quienes a pesar de haber sido violentadas sexualmente, son revictimizadas y se convierten en madres a su corta edad. A vísperas del Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que se conmemora el 28 de septiembre, cada día cuatro menores de 15 años son obligadas a ser madres en el país. Amnistía Internacional condena esta situación, demanda que se garantice el aborto terapéutico en todos los casos de embarazo infantil, y recuerda que forzar a una niña a ser madre puede ser considerado tortura.
27 septiembre 2023
Evento
Perú
CONVOCATORIA CURSO MOOC “GÉNERO Y MOVILIDAD HUMANA”
Amnistía Internacional y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) se han unido para desarrollar un curso en línea gratuito sobre “Género y movilidad humana”. Este curso aspira a que las y los participantes conozcan el marco normativo y los estándares internacionales de derechos humanos aplicables a la protección y atención de mujeres migrantes y personas de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de Violencia Basada en Género (VBG), e identifiquen adecuadamente la ruta para el acceso a los servicios de asistencia básica y de atención de víctimas de VBG.
14 julio 2023
Noticias
Perú
Autoridades peruanas deben reabrir el sistema de solicitud de refugio y redoblar esfuerzos para integrar a la población refugiada
(Lima,17 de junio de 2022). En vísperas del Día Mundial del Refugiado, que se celebra el 20 de junio, Amnistía Internacional demanda al Estado peruano reabrir el sistema de solicitud de refugio y avanzar hacia una política migratoria basada en los derechos humanos, que priorice la integración y la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países. Perú acoge aproximadamente a 1,3 millones de personas venezolanas y tiene el mayor número de solicitudes de refugio de personas de ese país en el mundo. Aproximadamente 530 mil solicitudes de protección internacional están pendientes en el país, la mayoría de personas venezolanas. En la espera, deben enfrentar numerosos obstáculos para acceder a derechos básicos, entre diferentes razones por la documentación precaria con la que cuentan En este escenario, Amnistía Internacional insta a las autoridades peruanas a reabrir el sistema de solicitud de refugio, asegurando que el acceso a este procedimiento sea eficiente, justo y respete los estándares internacionales. “Buscar protección internacional es un derecho humano que no puede estar sujeto a negociación. Perú es uno de los principales países de acogida de personas refugiadas de Venezuela, quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en su país. La solidaridad debe ir de la mano con el apoyo a la regularización migratoria, para que puedan integrarse a la sociedad y acceder a derechos fundamentales”, dijo Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú. Las autoridades peruanas y la comunidad internacional deben compartir y redoblar esfuerzos para abordar esta situación humanitaria, protegiendo principalmente a niñas y mujeres, que son las más vulnerables a violencias y discriminación.
17 junio 2022
Opinión
Perú
Amnistía Internacional rechaza proyecto que propone castración química para combatir violencia sexual
El Congreso peruano debe rechazar el proyecto de ley presentado por el Consejo de Ministros, que propone la castración química como pena accesoria para las personas condenadas por delitos contra la libertad sexual.
22 abril 2022
Evento
Perú
Charla "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos"
El activismo LGBTIQ+ en el Perú ha tenido un rol fundamental para posicionar las necesidades de la diversidad sexual y de género en la agenda pública y política. El acceso a derechos de las personas LGBTIQ+ en el contexto peruano es principalmente sostenido y protegido gracias a la incidencia política de las colectivas y activistas independientes, en colaboración con organizaciones públicas y privadas aliadas. Con el fin de reconocer y valorar los hitos históricos dentro del movimiento LGBTIQ+ en su lucha por lograr un acceso a derechos para todos, todas y todes, Amnistía Internacional Perú te invita a la charla virtual interactiva "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos".
29 noviembre 2021
Noticias
Perú
Amnistía Internacional demanda a autoridades prevenir y sancionar la discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+
En Perú, las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBTIQ+) siguen sin poder ejercer su derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia. Los prejuicios, así como mensajes de odio, emitidos incluso por autoridades, alimentan la homofobia y la transfobia, e incrementan la violencia hacia sus vidas e integridad, limitando su acceso a servicios de salud integrales, educación y trabajo.
17 mayo 2021
Noticias
Perú
CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.  Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.  En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.    Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia. 
26 abril 2021
< < ANTERIOR 1 2 3 .... 5 SIGUIENTE > SIGUIENTE >