FIRMA CONTRA LA IMPUNIDAD
Las autoridades peruanas quieren acallar a la sociedad civil. El Congreso recientemente ha aprobado el dictamen que modifica la Ley 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Bajo el argumento de querer fortalecer el trabajo de la APCI, la ley atenta contra el espacio cívico, esencial para la participación ciudadana, la rendición de cuentas de las autoridades, y la justicia, incrementando el control indebido sobre el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y dejando la puerta abierta a restricciones arbitrarias, discrecionalidad y censura.
Las organizaciones de la sociedad civil actualmente rinden cuentas y están bajo procedimientos permanentes de supervisión y fiscalización. Pero, lo que pretende la ley que se ha aprobado, es que todas las acciones de las organizaciones de la sociedad civil, tengan que ser previamente aprobadas por el estado.
Entre otros puntos, esta ley puede atentar contra el acceso a la justicia de las víctimas de diferentes vulneraciones de derechos en Perú, como la represión estatal, la contaminación ambiental o la violencia machista, que en el pasado han logrado acceder a la justicia con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil. Esta ley alimenta la impunidad de las autoridades que violan los derechos humanos.
18 marzo 2025
Estado peruano de espaldas a derechos de las mujeres
Perú atraviesa una crisis de derechos humanos que tiene como consecuencia un retroceso en los derechos de las mujeres, que agudiza las violencias que enfrentan día a día. Esta situación vulnera el derecho a la vida, igualdad e integridad de miles de niñas y mujeres, ha señalado Amnistía Internacional a pocos días en el Día Internacional de la Mujer.
07 marzo 2025
Cusco sigue enfrentando alarmantes niveles de violencia machista
Perú atraviesa una crisis de derechos humanos que agudiza las violencias que enfrentan las mujeres día a día. Esta situación se puede apreciar en Cusco, una de las regiones del país que presentó uno de los mayores niveles de violencia machista en 2024, lo cual vulneró el derecho a la vida e integridad de miles de niñas y mujeres, ha señalado Amnistía Internacional a pocos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.
05 marzo 2025
Turquía: La absolución de Taner Kılıç tras ocho años de pesadilla llega en medio de una nueva ola de represión de quienes defienden los derechos humanos
Taner Kılıç, abogado especializado en derechos de las personas refugiadas y expresidente de la Sección Turca de Amnistía Internacional, fue arrestado en junio de 2017 y encarcelado durante más de 14 meses. Pese a la ausencia total de pruebas creíbles, en julio de 2020 fue condenado a más de seis años de prisión por “pertenencia a una organización terrorista”. El final de la pesadilla de casi ocho años para Taner Kılıç llega en medio de una nueva ola de detenciones de defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas, activistas políticos y otras personas.
27 febrero 2025
La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos
El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos.
05 febrero 2025
El movimiento de Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump
Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.
21 enero 2025
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: Es preciso aprovechar la oportunidad histórica de poner fin a décadas de graves violaciones de derechos humanos cometidas bajo el régimen del presidente Al Asad y repararlas
Después de más de cinco décadas de brutalidad y represión, es posible que la población de Siria tenga la oportunidad de vivir sin miedo y de que se respeten sus derechos. Bajo el régimen de Bashar Al Asad, y antes de él, de su padre, Hafez Al Asad, la población siria ha estado sometida a una larga lista de terribles violaciones de derechos humanos, que han causado un sufrimiento humano indecible y de enormes proporciones, y que ha incluido ataques con armas químicas, bombas de barril, y otros crímenes de guerra, además de asesinatos, tortura, desaparición forzada y exterminación que constituyen crímenes contra la humanidad. Es preciso aprovechar ahora esta oportunidad histórica y reparar graves violaciones de derechos humanos cometidas durante décadas.
10 diciembre 2024
Víctimas de la represión letal del Estado inician delegación internacional, llevando su voz a líderes en Europa
Dos familiares de las víctimas de la letal represión estatal de las protestas de 2022 y 2023 en Perú viajarán a Europa para reunirse con líderes internacionales y compartir su preocupación ante la falta de justicia tras uno de los episodios más graves de violaciones de derechos humanos en la historia reciente de Perú. Yovanna Mendoza y Mario Ilaquita, cuyos familiares se encontraban entre las 50 personas que murieron a manos de la policía y el ejército durante las protestas, visitarán Londres, Madrid y Ginebra, con el apoyo de Amnistía Internacional.
11 noviembre 2024
Fragmentación en sistema de salud ahonda brechas y desigualdad en el acceso a la salud
La insuficiente infraestructura pública para atender la demanda de salud, la alta concentración en Lima de los servicios, la falta de calidad y la discriminación, son algunas de las barreras que Amnistía Internacional identificó como elementos que afectan el derecho a la salud en Perú en su informe “Derecho a la salud, privilegio de pocos”, que analiza la situación de este derecho en el marco internacional de los derechos humanos en Perú.
29 octubre 2024
Arte para no olvidar. Amnistía Internacional presenta muestra de arte por justicia y memoria
Amnistía Internacional y la Fundación Ford presentan la muestra de arte itinerante “Kallpanchakuy Ñankuna: Arte, Memoria y Antirracismo”, que reúne más de 200 piezas de arte elaboradas por artistas solidarios y familiares y víctimas de la represión estatal, que busca visibilizar el dolor y la lucha tras las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden durante las protestas ocurridas en Perú entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.
03 octubre 2024