CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.
Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.
En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.
Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia.
26 abril 2021
Domingo 14 de marzo: Charla interactiva reflexionando sobre las masculinidades
En Perú, los estereotipos de género producen discriminación y a menudo son utilizados de excusa para justificar la violencia contra las mujeres. Algunos hombres también sufren violencia de género, por ejemplo, los gays y los hombres Trans, a quienes se acosa, golpea y mata porque no se ajustan a las ideas socialmente aprobadas de la masculinidad, así como suelen ser víctimas de este fenómeno estructural las personas de género no binarie.
26 febrero 2021
Estados Unidos: El presidente Trump incita a la violencia
En su alocución y en una grabación de audio y tuits posteriores, el presidente Trump siguió rechazando los resultados de las elecciones estadounidenses e incitando a sus simpatizantes, lo que ha dado lugar a que miles de personas irrumpan en el Capitolio de Estados Unidos y lo tomen por asalto. En respuesta a estos hechos, Bob Goodfellow, director ejecutivo interino de Amnistía Internacional Estados Unidos, ha emitido la declaración siguiente.
07 enero 2021
NO BASTAN LAS DISCULPAS: REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS
No somos los mismos después de las movilizaciones de noviembre de 2020. El país atravesó súbitamente un periodo de gran convulsión social marcado por la indignación ciudadana, que ejerció su derecho a la protesta pacífica y fue víctima de una respuesta estatal desproporcionadamente violenta. Esto produjo la muerte de dos jóvenes manifestantes, Inti y Bryan, de 22 y 24 años, numerosas personas heridas, reportes de violencia sexual y detenciones irregulares. El país y el mundo vio en tiempo real cómo la policía hizo uso de la fuerza de manera ilegal y contraria a estándares internacionales, disparando abusivamente municiones y gas lacrimógeno contra los manifestantes.
21 diciembre 2020
48 HORAS PARA ENCONTRARTE: ARTISTAS PERUANAS SE MOVILIZAN CONTRA INACCIÓN E INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES FRENTE A LA DESAPARICIÓN DE MUJERES EN PERÚ
Según las últimas cifras oficiales disponibles en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RENIPED), de 2018 a octubre de este año 37 005 mujeres fueron denunciadas como desaparecidas, cifra que representa el 63% del total de personas que desaparecieron en el mismo periodo. Este grave problema debe enfrentarse con políticas con perspectiva de género, partiendo de la premisa de que una mujer que desaparece corre el riesgo de ser víctima de feminicidio, trata o violencia sexual. Por ello, no puede perderse ni un minuto en su búsqueda.
03 diciembre 2020
LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN SACRIFICARSE EN LA CRISIS POLITÍCA
Ante la crisis política y social que atraviesa Perú luego de que el Congreso de la República declarare, el día de ayer,la vacancia de la Presidencia de la República por permanente incapacidad moral de Martín Vizcarra, las autoridadesde ese país deben poner el respeto por los derechos humanos en el centro de su respuesta inmediata y de suspolíticas públicas. En este sentido, las autoridades deben enviar un mensaje inequívoco: el rol de las fuerzas deseguridad debe ser el de proteger a la población, respetando el derecho a la protesta pacífica y el de la Justiciainvestigar todo acto de violencia y establecer las responsabilidades penales que correspondan.
10 noviembre 2020
Convocatoria a jóvenes LGBTIQ+ para el proyecto Diversxs: Fórmate para defender derechos humanos
Decidir a quién amar, cómo te identificas, así como poder disfrutar de una vida libre de violencia y discriminación, son derechos humanos. Sin embargo, en Perú, al igual que en muchos otros países de América Latina y el Caribe, lxs jóvenes están siendo atacadxs por lo que aman, cómo se visten y, en última instancia, por lo que son.
21 agosto 2020
Charla virtual: Respuesta al Covid-19 y género
El Presidente Martín Vizcarra acaba de anunciar no solo un repunte en los casos registrados de Covid-19 sino la prolongación de la cuarentena general obligatoria. Asimismo, continuarán las limitaciones actuales al libre tránsito al menos hasta finales de mes.
Afrontar la actual crisis con éxito pasa por la implementación de un enfoque de género que permita prevenir la discriminación y la violencia contra las mujeres, niñas y diversidades.Amnistía Internacional Perú te invita a participar el domingo 19 de abril a las 5:00 p.m. en la charla interactiva virtual de Amnistía Internacional Perú: “Respuesta al Covid-19: Mujeres, niñas y diversidades”, en la que nos estará acompañando la experta en género Patricia Carrillo Montenegro.
Los cupos son limitados así que si tienes disponibilidad te ruego confirmar tu asistencia escribiendo a activismo@amnistia.org.pe con el fin de enviarte el enlace para que te puedas conectar. El evento durará una hora en incluirá una ronda de preguntas y respuestas. Por favor, facilítanos tu nombre y apellidos completos y si deseas tu teléfono celular para contactarte en caso de que haya algún cambio.
Patricia Carrillo Montenegro es abogada feminista, ex directora general de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP; y actualmente Especialista Senior en Género del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.
13 abril 2020
Se debe reforzar mecanismos para responder a la violencia intrafamiliar y de género, que puede incrementarse en aislamiento social obligatorio
En el contexto de la emergencia nacional decretada por el Gobierno peruano para evitar la propagación del COVID-19, que dispone el aislamiento social obligatorio, desde el 15 de marzo hasta el 12 de abril, Amnistía Internacional Perú hace un llamado a las autoridades respectivas para que refuercen y amplíen los mecanismos de prevención y respuesta efectiva contra la violencia de género y la violencia intrafamiliar.
01 abril 2020
Brasil: Dos años después del homicidio de Marielle Franco, las autoridades de Río de Janeiro deben resolver cuestiones que siguen sin respuesta
Dos años después de los disparos que acabaron con la vida de la defensora de los derechos humanos y concejala de Río de Janeiro Marielle Franco y su conductor, Anderson Gomes, el 14 de marzo de 2018, el crimen sigue sin resolverse y se ha convertido en un ejemplo de la impunidad de la violencia contra los defensores y defensoras de los derechos humanos en Brasil, ha manifestado Amnistía Internacional hoy.
13 marzo 2020
Día Internacional de la Mujer: Recomendaciones urgentes para que las niñas, adolescentes y mujeres peruanas vivan libres de violencia
Las cifras de violencia nos muestran un escenario cada vez más alarmante con respecto a la violencia de género. En 2019, 166 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país y 68,2% de las mujeres en el Perú ha sido víctima de violencia psicológica, física o sexual al menos una vez en su vida.
05 marzo 2020
Arlette Contreras: En busca de justicia para ella y para todas las mujeres
Desde 2015, Arlette Contreras lucha por justicia. Sobrevivió a intento de feminicidio por parte de Adriano Pozo, su expareja, quien actualmente está prófugo. En julio de este año, el Juzgado Penal de la Corte de Lima Norte dictó la tercera sentencia del caso, condenando al agresor a 11 años de cárcel por el delito de tentativa de feminicidio, absolviéndolo por el delito de tentativa de violación sexual y negando que se haya afectado el proyecto de vida de Arlette durante estos cuatro años. Ella, presente en la lectura de la sentencia, se quebró de impotencia y luego declaró a los medios que apelaría el fallo por considerar que no reparaba el daño causado.
Arlette sobrevivió a feminicidio y sobrevive hoy a una violencia institucional del Estado, que la revictimiza, y en general, coloca obstáculos a las mujeres víctimas de violencia. Mientras tanto, a lo que va del año, ya son más de 100 las mujeres que han sido asesinadas por feminicidas. Un número frío que esconde vidas truncadas y familias destrozadas.
14 agosto 2019